Opinión
La iglesia católica, apostólica venezolana, fundada en tiempos del trienio adeco (1.945-1.948)

Published
1 mes agoon

Por: Rafael Simón Jiménez.- Las relaciones entre el estado y la iglesia católica venezolana, han tenido en el devenir histórico momentos de grandes tensiones, conflictos y rupturas. En el inicio mismo de la República fue famoso el impasse entre el gobierno de José Antonio Páez y el Arzobispo Ramón Ignacio Méndez, expulsado del país al negarse a jurar la constitución de 1.830. Más tarde Antonio Guzmán Blanco protagonizara un conflicto declarado con la institución religiosa que comienza con la negativa de Monseñor Silvestre Guevara y Lira a oficiar un tedeum en honor a la Batalla de Guama, clave para la campaña que lo condujo al poder. La renuncia del alto prelado, a cumplir con el oficio requerido, será el inicio de una serie de medidas extremas destinadas a debilitar el patrimonio y la influencia de la religión católica en Venezuela.
Durante los años de la prolongada dictadura gomecista, las relaciones del gobierno despótico con la jerarquía eclesiástica son contradictorias, una parte del clero se pliega a la situación, animada desde el vaticano, deseoso de tener buenas relaciones con Venezuela, mientras muchos sacerdotes entre ellos los padres Franquiz, Ramírez, Monteverde y Mendoza, van a dar con sus huesos a la terrible ergástula de la Rotunda, donde sufrirán todo tipo de suplicios y vejámenes, que le causarán la muerte en prisión, a los dos primeros. Los esfuerzos del propio nuncio por aliviar las penas y salvar la vida de los curas presos se estrellaran contra la arbitrariedad de un dictador, que consideraba a los sacerdotes detenidos “…como de conducta incorregible, incapaces de regeneración moral.
La prolongada etapa del gomecismo cerrará sus relaciones con la iglesia católica, expulsando del país a Monseñor Salvador Montes de Oca, Obispo de Valencia, quien se atreve a pronunciar una homilía donde censura la vida en concubinato, o las relaciones no bendecidas por la iglesia, lo que se interpreta como un señalamiento directo a las relaciones familiares del dictador. Sin embargo ese mismo Gómez, capaz de someter a sacerdotes a los peores tormentos, recibe del vaticano la orden de Piana en su primera clase el 21 de Enero de 1.916.
En el periodo de transición postgomecista, que presiden los generales Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, las relaciones entre la iglesia y el estado son de cordialidad y respeto institucional, sin que se refieran incidentes importantes. El 18 de octubre de 1.945, un golpe de estado en el que se conjuran jóvenes militares y el partido Acción Democrática, liderizado por Rómulo Betancourt, se hace con el poder, y se da inicio a un proceso de relaciones dificultosas y de graves confrontaciones entre la jerarquía católica venezolana y el nuevo gobierno que encabeza el fundador de AD.
El ateísmo confeso, en unos casos de origen marxista y en otros de origen agnóstico y liberal de los nuevos gobernantes, generará a lo largo de los tres años que dura la entente entre Acción Democrática y sus socios militares (1.945-1.948) serias desavenencias en el plano de lo conceptual y de las relaciones practicas. Los debates en la Asamblea Nacional Constituyente, que se elige en 1.946, en los temas que involucran la relación estado-iglesia reflejaran posturas polarizadas y radicales, entre un laicismo que reniega de las influencias y los privilegios de la iglesia, y un confesionalismo, que bajo una clara acción política- proselitista, de la jerarquía, los sacerdotes, y la feligresía católica se opone a lo que consideran una posición atropelladora de inspiración atea y marxista.
El decreto 321, emitido por la junta Revolucionaria de Gobierno, que promulga normas sobre evaluación y promoción en las ramas de la educación primaria, secundaria y normal, estableciendo diferencias para los colegios públicos y privados, da lugar a una masiva reacción de los jóvenes estudiantes de los colegios religiosos que alentados por los pastores católicos, colocan en jaque al gobierno y obligan a la derogación y rectificación del instrumento, tensando seriamente las relaciones entre el gobierno y la Iglesia Católica.
En el contexto de ese serio conflicto, se produce un hecho, sin precedentes en la historia de las relaciones entre el estado y la iglesia, la fundación bajo la permisividad del régimen de una denominada Iglesia Católica Apostólica Venezolana, que Manuel Donis Ríos, en su libro El báculo Pastoral y la Espada, nos explica “Este episodio poco conocido, se refiere a la fundación de una iglesia Católica Apostólica Venezolana, -contrapuesta a la iglesia jerárquica- nacida con el liderazgo de Luis Fernando Castillo Méndez, ex seminarista que obtuvo una ordenación sacerdotal falsa y que llego a otorgarse a sí mismo el rango de obispo y primado de Venezuela. Castillo Méndez logro arrastrar unos 33 sacerdotes y funciono como una verdadera iglesia. Esta desapareció a la caída de Acción Democrática en 1.948, a raíz del golpe militar contra el presidente Gallegos.
El cisma con la Iglesia Católica, Apostólica y romana, alentado desde el gobierno, tuvo según Donis Ríos gran cobertura en la Prensa caraqueña “…desatándose una campaña contra la jerarquía episcopal y el sacerdocio católico, de la que se hicieron eco La Tribuna, El País, El Nacional y el semanario Fantoches. Pero la iglesia católica tuvo sus defensores, incluso entre quienes se encontraban en la constituyente. El 28 de febrero de 1.947, el arzobispo decreta la excomunión de Castillo Méndez y de sus sacerdotes Baldomero Álvarez, Eugenio Vivas y Luis Ramón Vives, porque han incurrido en el triple delito canónico de apostasía, herejía y cisma. Advierte el decreto que quedaran igualmente excomulgados todos los que adhieran o participen del mismo pretenso cisma.”
El citado historiador reproduce la opinión de Áureo Yépez Castillo, quien pretende desentrañar las razones de AD para tolerar la actuación de la Iglesia de Castillo Méndez, precisando “a la luz de la evidencia de que el personaje (Castillo Méndez) fue promovido y mantenido por AD, se entiende que el caso de la iglesia cismática de Castillo Méndez fue una reacción de los adecos para resarcirse el golpe que les propino la iglesia católica, con el fracaso del 321.”
En su libro tres décadas caraqueñas, Manuel Alfredo Rodríguez, expone una versión que difiere parcialmente de la de Donis Ríos, sobre todo en lo que se refiere a las presuntas simpatías que el improvisado ministro de la iglesia cismática, despertara en el gobierno del trienio adeco, señala el historiador “Por esos días actúa en Caracas, un sujeto que dice ser el Pbro. Luis Fernando Castillo Méndez y propone la fundación de la iglesia Católica, Apostólica Venezolana. El Arzobispo de Caracas le niega condición sacerdotal – se aduce que consiguió ordenarse engañando a un anciano obispo español – y fulmina excomunión en su contra. Castillo Méndez plantea la elección popular de los obispos, se declara anti-franquista y rechaza el celibato eclesiástico…”
Rodríguez refiere, las acciones que las autoridades oficiales adoptan contra este extraño sujeto, que logra reclutar para su fe y su iglesia a un importante número de feligreses, veamos “El Ministro del interior ordena su arresto y el jerarca de la “Iglesia Católica Venezolana “se esconde en la casa de un constituyentista. Más tarde se establece en el barrio “18 de octubre “e instala una capilla donde celebra misa, e imparte los sacramentos. El 13 de abril la policía aprehende al flamante obispo – se dice consagrado o a punto de ser consagrado por un obispo cismático de la Iglesia Nacional del Brasil- y 500 personas desfilan ante el cuartel de policía reclamando su libertad. El 5 de junio son excomulgados los periodistas Hernani Portocarrero y Rafael W. Camejo por apadrinar bautizos oficiados por el aspirante a Cismático…”
El falso obispo Castillo Méndez fue según Donis Ríos “… hecho preso y exiliado por Marcos Pérez Jiménez. En el exilio se mantuvo durante toda la dictadura militar. Al iniciarse el periodo democrático en Venezuela en 1.958, hubo oportunidad para su retorno, pero Castillo Méndez decidió no regresar. En una ocasión dijo al respecto “cuando cayó la dictadura y vinieron los gobiernos democráticos y constitucionales, resolví quedarme en Brasil para no crearles problemas con la iglesia de Roma.”
La división de la Iglesia Católica, promovida en tiempos tumultuarios del trienio 1.945-1.948, no pudo trascender el fin sobrevenido del gobierno de Rómulo Gallegos. De nuevo se cumplía con rigor el carácter de santa y eterna de la Iglesia fundada por Jesucristo, y lo efímero y transitorio, incluso cuando parecen prolongarse en el tiempo, de todos los poderes terrenales por poderosos que estos parezcan en un momento determinado.
*Por: Rafael Simón Jiménez @rafaelsimonjimenezm. Intelectual, historiador y político venezolano
Apoye el periodismo independiente aquí: https://www.gentedehoy.com/donacion/ Bienvenido a Gente de Hoy, su fuente confiable de noticias con propósito. Exploramos lo político, económico, el entretenimiento y descubrimientos científicos, proporcionando análisis profundo respaldado por profesionales comprometidos con la verdad. Únase a nuestro viaje informativo, donde la credibilidad, inmediatez y diversidad son fundamentales. Apoye el periodismo independiente, esencial para asegurar noticias relevantes. Desde 2015, Gente de Hoy ha liderado el periodismo digital en español. Valoramos su colaboración para mantenernos y servir a nuestra comunidad. Su apoyo es crucial para una prensa libre y confiable. Contribuya a nuestra misión para seguir ofreciendo un periodismo íntegro. ¡Gracias por ser parte de Gente de Hoy!

You may like
-
Moncada: participación electoral será clave para el futuro de Venezuela
-
La expulsión de monseñor Montes de Oca
-
Falcón se prepara ante el inicio de la temporada de lluvias
-
Perú se fija la meta de eliminar la malaria para 2030
-
Von der Leyen y Trump acuerdan reunirse tras funeral del papa
-
Comercio entre Venezuela y Vietnam