Connect with us

Opinión

Sorte, un misterio de montaña

Gente de Hoy

Published

on

El Cerro María Lionza, en el estado Yaracuy, es un lugar cargado de historia y leyendas que lo convierten en uno de los principales destinos turísticos y espirituales de Venezuela.
Cerro María Lionza, patrimonio natural y centro de cultos espiritistas.

Por: Jaime Largo.–  Venezuela es un país lleno de grandes atractivos turísticos, urbanos y naturales. Como consecuencia de ello, las opciones para conocer lugares únicos son ilimitadas. Dentro de esta alta gama de espacios para visitar, nuestra aventura de hoy tendrá lugar en un enigmático monumento natural envuelto entre la magia y el misterio. El Cerro María Lionza es un patrimonio natural que forma parte del Macizo de Nirgua, en el Sistema Montañoso del Caribe, y donde nacen los ríos Yaracuy, El Chorro y Charay, los cuales, juntamente con los ríos Buria y Gurabao, nutren el embalse de la Majaguas. Es conocida como una zona geográfica de gran relevancia ecológica, cultural, patrimonial y religiosa para el país, en una superficie que ocupa 11.719 hectáreas. Constituyó parte del territorio de los grupos indígenas como los caquetíos, gayones y jiraxaras o jihararas; espacio natural de gran belleza paisajística y cuna del mito de la deidad aborigen considerada la diosa del amor y la naturaleza.

Conoceremos un poco más del Monumento Natural llamado Cerro María Lionza y conocido por la mayoría como Montaña de Sorte. Esta enigmática montaña fue declarada Patrimonio Natural el 18 de marzo de 1960, mediante decreto número 234, del entonces presidente de la República de Venezuela, Rómulo Betancourt.

Durante ese gobierno, cuando se declara al Cerro María Lionza como monumento natural, se instala una persecución con órdenes de detención a los practicantes de cultos espiritistas. Literalmente, y en paralelo, se llevaban a cabo cacerías de brujas en los estados Portuguesa, Táchira y en el mismo estado Yaracuy. A estos “brujos” se les perseguía y detenía por realizar prácticas médicas de forma ilegal, donde se lucraban recibiendo dinero a cambio de los favores recibidos por gente humilde y creyentes. Durante esta cacería fueron muchos los presuntos santuarios que se destruyeron para acabar con estas prácticas. El gobierno procedió a cerrar el paso a la montaña en 1965, nuevamente mediante decreto nacional durante el mes de abril, alegando que los visitantes del monumento no asistían con motivos religiosos al mismo y, por el contrario, destruían el ambiente privilegiado, excediéndose con el consumo de alcohol y prácticas ilegales entre festejos oscuros que casi siempre terminaban en violencia. Sin embargo, en un lapso de 7 meses, nuevamente abrieron sus caminos a los creyentes.

Esta zona es sumamente visitada durante todo el año, sobre todo en fechas especiales y días conmemorativos como el de la Virgen de Coromoto, del Carmen y San José, donde acuden los creyentes de esta práctica espiritista. En estos espacios naturales, hoy sumamente intervenidos y contaminados por el hombre en detrimento de la naturaleza, se realizan prácticas donde se venera a la diosa indígena María Lionza desde principios de siglo, según relatos de campesinos. En dichos rituales espiritistas se les rinde culto a la diosa indígena María de la Onza, Yara o Guaichía, como también se le conoce, junto al cacique Guaicaipuro, guerrero líder de la corte indígena conocido por sus batallas contra los conquistadores españoles, y al conocido Negro Felipe.

Entre las peregrinaciones de miles de personas que se hacen en octubre al lugar, están los cultos y tradiciones, entre los que se celebra el baile de la candela en honor a la diosa, donde los asistentes creyentes realizan bailes sobre brazas encendidas y llevan a cabo ceremonias espiritistas para purificar su cuerpo, liberarse de maleficios y del odio. A su vez, aseguran que los espíritus invocados descienden a los cuerpos humanos y, en forma de posesión, se comunican con los vivos.

El monumento natural María Lionza es uno de los espacios más concurridos y apreciados por miles de creyentes de esta deidad y un lugar privilegiado para los amantes de la naturaleza, donde hasta el mismo cantante Rubén Blades lo inmortalizó en sus canciones.

Jaime Largo. Animalista, amante de la naturaleza, senderista, vicepresidente Fundación Colinas de Carrizal.

Correo: jaimel2010@gmail.com @caminandoconjaime2 @jaimelargo2021

Aquí más contenido del autor

Loading

Compartir enlace

Apoye el periodismo independiente aquí: https://www.gentedehoy.com/donacion/ Bienvenido a Gente de Hoy, su fuente confiable de noticias con propósito. Exploramos lo político, económico, el entretenimiento y descubrimientos científicos, proporcionando análisis profundo respaldado por profesionales comprometidos con la verdad. Únase a nuestro viaje informativo, donde la credibilidad, inmediatez y diversidad son fundamentales. Apoye el periodismo independiente, esencial para asegurar noticias relevantes. Desde 2015, Gente de Hoy ha liderado el periodismo digital en español. Valoramos su colaboración para mantenernos y servir a nuestra comunidad. Su apoyo es crucial para una prensa libre y confiable. Contribuya a nuestra misión para seguir ofreciendo un periodismo íntegro. ¡Gracias por ser parte de Gente de Hoy!