Connect with us

Opinión

El primer golpe de estado en Venezuela

En 1835, un grupo de militares protagonizó el primer golpe de estado en la historia de Venezuela, poniendo fin al gobierno del presidente José María Vargas. Esta acción marcaría el inicio de una larga y turbulenta etapa en la política venezolana.

Compartir enlace
Gente de Hoy

Published

on

José María Vargas reflejó las tensiones entre los sectores civiles y militares en la naciente república venezolana.
Primer golpe de estado en Venezuela, hito histórico que marcó el inicio de una era de inestabilidad.

Por: Rafael Simón Jiménez.- El 7 de julio de 1835, se produjo el primer golpe de estado, de los tantos que luego marcarían la vida política venezolana. Ese día, jefes militares, la mayoría de los cuales habían tenido una destacada participación en la guerra de independencia, se insurreccionaron contra el gobierno civil, legítimo y constitucional del Dr. José María Vargas, elegido en los segundos comicios realizados tras la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

El Dr. José María Vargas era quizás el científico más acreditado de la república, cuya rigurosa formación se había desarrollado en el exterior durante los años de la guerra de independencia. Regresó años más tarde para ocupar la rectoría de la Universidad de Caracas y desempeñar un papel protagónico en la vida pública de su tiempo. Su elección como presidente se produjo contra todo pronóstico lógico y casi en contra de su propia voluntad, pues el ilustre galeno había sido el único que en nuestro devenir electoral se atrevió a dirigirse en dos oportunidades a los miembros del cuerpo electoral, exhortándolos a no votar por él.

Sin embargo, en un país que recién salía de una guerra de independencia larga y cruenta, los militares en general, y figuras como Páez, Mariño, Soublette o los hermanos Monagas, quienes eran considerados próceres de la gesta emancipadora, se creían los únicos con derecho a ocupar la primera posición del país, objetando absolutamente la eventualidad de que un civil, médico y ajeno a los vivaques de la reciente contienda bélica, pudiera interponérseles en sus aspiraciones. Paradójicamente, los sectores económicos dominantes se alinearon con la candidatura del Dr. Vargas, quien obtuvo la mayoría de los votos en los colegios electorales y fue proclamado como el segundo presidente constitucional de Venezuela.

Páez, a pesar de resultar el gran derrotado de la contienda electoral, acató la decisión y promovió el ejercicio efectivo del principio de alternabilidad consagrado en la Constitución de 1830, traspasando el poder a su sucesor y retirándose a sus posesiones llaneras. Sin embargo, serán en su mayoría sectores militares adscritos al pensamiento y defensores del nombre del Libertador Simón Bolívar, quienes inconformes y descontentos ante el resultado electoral, comiencen a preparar una insurrección castrense para derrocar al Presidente José María Vargas, a quien el Libertador antes de morir había instituido entre los albaceas de su testamento.

El golpe se produce en la capital y en el oriente del país, con la participación de batallones como el Anzoátegui, Junín de Cumaná y Boyacá. En Caracas, los alzados logran detener al Jefe de Estado, dándose el célebre diálogo entre Pedro Carujo y el Dr. Vargas, en el que el faccioso lo increpa «…Doctor, el mundo es de los valientes», a lo que el científico responde, echando mano a sus convicciones cívicas, «… No, el mundo es del hombre justo y honrado», marcando la pauta de lo que será, en lo sucesivo, el coraje y la dignidad civil frente a los abatares militares.

Restituido el Presidente Vargas en su elevado cargo, comenzará una polémica con el propio Páez, pues mientras el primer mandatario y las fuerzas que lo respaldan exigen castigos ejemplarizantes para los derrotados conspiradores, el viejo general que ha salvado la constitucionalidad y restablecido la paz y el orden se muestra generoso y magnánimo, promoviendo medidas de perdón y reconciliación con los vencidos. Este capítulo, que se cerrará con la renuncia definitiva del Dr. Vargas a la Presidencia, pondrá de nuevo en evidencia las contradicciones de los hechos y personajes de la historia venezolana.

*Por: Rafael Simón Jiménez @rafaelsimonjimenezm. Intelectual, historiador y político venezolano

Aquí más contenido del autor

Loading

Compartir enlace

Apoye el periodismo independiente aquí: https://www.gentedehoy.com/donacion/ Bienvenido a Gente de Hoy, su fuente confiable de noticias con propósito. Exploramos lo político, económico, el entretenimiento y descubrimientos científicos, proporcionando análisis profundo respaldado por profesionales comprometidos con la verdad. Únase a nuestro viaje informativo, donde la credibilidad, inmediatez y diversidad son fundamentales. Apoye el periodismo independiente, esencial para asegurar noticias relevantes. Desde 2015, Gente de Hoy ha liderado el periodismo digital en español. Valoramos su colaboración para mantenernos y servir a nuestra comunidad. Su apoyo es crucial para una prensa libre y confiable. Contribuya a nuestra misión para seguir ofreciendo un periodismo íntegro. ¡Gracias por ser parte de Gente de Hoy!