Opinión
La Doctrina Betancourt
Descubre cómo el ex presidente venezolano Rómulo Betancourt lideró una cruzada contra los regímenes autoritarios en Latinoamérica, implementando una política de aislamiento que marcó un hito en la historia regional.
Descubre cómo el ex presidente venezolano Rómulo Betancourt lideró una cruzada contra los regímenes autoritarios en Latinoamérica, implementando una política de aislamiento que marcó un hito en la historia regional.
Published
3 semanas agoon
Por: Rafael Simón Jiménez.- Rómulo Betancourt fue un hombre particularmente beligerante en la confrontación contra regímenes titánicos, dictatoriales y totalitarios. Su práctica política, iniciada en febrero de 1928 en las jornadas estudiantiles de repudio a la longeva autocracia gomecista, y su posterior salida al exilio, luego de la frustrada intentona cívico-militar de abril de ese mismo año, le creó un instintivo antagonismo hacia todas las formas de autoritarismo político.
Su militancia, iniciada en el partido comunista de Costa Rica, y su peregrinar por varios países de Latinoamérica en su primer destierro, le permitieron tener una visión latinoamericana del problema del militarismo y el caudillismo, consecuencias del atraso económico, la pobreza y la ignorancia, que creaban las condiciones para el despotismo y la sumisión. Desde joven, Betancourt fue enemigo acérrimo de dictadores como Leguía, Franco, «Tacho» Somoza y «Chapita» Trujillo, cuya enemistad, en el último de los casos, casi le costaría la vida muchos años después en el frustrado magnicidio de julio de 1960.
Llegado al gobierno en octubre de 1945, como consecuencia del golpe militar que derrocó al gobierno de Isaías Medina Angarita, Betancourt, como Presidente de la denominada Junta Revolucionaria de Gobierno, tendrá oportunidad de poner en práctica sus concepciones sobre el trato que deberían merecer los gobiernos totalitarios por el resto de las democracias del continente, lo que más tarde sería asumido como “Doctrina Betancourt” y que el fundador de AD desarrollaba durante su primera gestión de gobierno en los términos siguientes: “… Varios son los pequeños pueblos americanos, Venezuela entre ellos y en sitio de avanzada, que están empeñados en hacer triunfar la tesis de que en torno a los gobiernos antidemocráticos del continente se establezca un “cordón profiláctico”.
Consecuente con su predicamento, el gobierno colegiado de Venezuela decidió romper relaciones con los gobiernos de la España Franquista, y de Nicaragua y Santo Domingo, las cuales solo fueron restablecidas cuando una felonía militar derrocó al gobierno popular y legítimo de Don Rómulo Gallegos, iniciándose la década de dictadura militar, durante la cual se fomentaron alianzas y concertaciones con gobiernos de fuerza, que, amparados en la política de contención del comunismo esbozada por el presidente norteamericano Harry Truman, llenaron de dictaduras a todo el continente, constituyendo lo que se denominó “la internacional de las espadas”.
Liquidada la dictadura venezolana el 23 de enero de 1958 y electo Betancourt como nuevo Presidente de la República en los comicios del 7 de diciembre de ese mismo año, de nuevo retomará su empeño por aislar, segregar y sancionar a los gobiernos despóticos. En su mensaje al Congreso Nacional en 1959 afirmará: “…Nuestra posición de gobierno, ante esas dictaduras que perviven frente a la marea ascendente de los pueblos ha sido por mí definida y clara: debe ejercitarse una acción colectiva sobre los regímenes despóticos para que realicen elecciones libres y respeten los derechos humanos, se les erradique de la comunidad de naciones democráticas, se establezca un riguroso cordón profiláctico, diplomático y económico.”
Bajo los enunciados de la tesis Betancurista, al gobierno democrático, durante el periodo 1959-1964, le tocó romper relaciones con las dictaduras, de izquierda y de derecha, que comenzaron a proliferar en el continente, comenzando por los emblemáticos casos de Cuba y Santo Domingo, y luego con Argentina, Brasil y Ecuador, donde se produjeron golpes militares contra gobiernos civiles democráticamente electos. En los distintos foros e instancias regionales, Venezuela llevará la voz cantante al condenar y exigir sanciones contra las dictaduras. Esta posición, sin embargo, no contará con apoyos consistentes, pues predominará, en el caso de los demás países del hemisferio, una posición pragmática que privilegia intereses por encima de posiciones ideológicas y políticas. Sin embargo, en casos concretos, y al demostrarse agresiones directas, como en la situación del atentado al Presidente Rómulo Betancourt preparado y financiado por la dictadura Trujillista, o el adiestramiento y dotación de armamentos enviados desde Cuba para la lucha insurreccional del partido comunista y el MIR, en el seno de la OEA se adoptarán sanciones que terminarán por excluir a ambas dictaduras del sistema interamericano.
La Doctrina Betancourt menguará y perderá sentido en la década de los setenta del siglo XX, cuando, al llenarse América Latina de dictaduras militares, se hacía inviable cualquier tipo de sanción o “cordón profiláctico”, cayendo en el olvido y siendo sustituida, con la llegada del Dr. Caldera al poder en 1969, por la llamada política de “coexistencia ideológica”, que priorizaba el mantenimiento de relaciones diplomáticas, prescindiendo de la valoración o el signo ideológico de los gobiernos.
*Por: Rafael Simón Jiménez @rafaelsimonjimenezm. Intelectual, historiador y político venezolano
Apoye el periodismo independiente aquí: https://www.gentedehoy.com/donacion/ Bienvenido a Gente de Hoy, su fuente confiable de noticias con propósito. Exploramos lo político, económico, el entretenimiento y descubrimientos científicos, proporcionando análisis profundo respaldado por profesionales comprometidos con la verdad. Únase a nuestro viaje informativo, donde la credibilidad, inmediatez y diversidad son fundamentales. Apoye el periodismo independiente, esencial para asegurar noticias relevantes. Desde 2015, Gente de Hoy ha liderado el periodismo digital en español. Valoramos su colaboración para mantenernos y servir a nuestra comunidad. Su apoyo es crucial para una prensa libre y confiable. Contribuya a nuestra misión para seguir ofreciendo un periodismo íntegro. ¡Gracias por ser parte de Gente de Hoy!
La iglesia católica, apostólica venezolana, fundada en tiempos del trienio adeco (1.945-1.948)
Sorte, un misterio de montaña
Tarifas de estacionamientos en centros comerciales rondan los 2,8 dólares
Trump desmiente información sobre Elon Musk y el Pentágono
USA deporta a 238 venezolanos a El Salvador
Bolívar impulsa el desarrollo agrícola y la exportación de cacao