Connect with us

Opinión

El padre de la mentira

Antonio Leocadio Guzmán fue uno de los políticos más controvertidos de la Venezuela republicana. Su figura se destacó por su habilidad para manipular la opinión pública y por su ruptura con los caudillos de la época, como José Antonio Páez. Apodado «El padre de la mentira», Guzmán se convirtió en un referente de la demagogia y la lucha por la libertad de los sectores marginados del país.

Compartir enlace
Gente de Hoy

Published

on

Antonio Leocadio Guzmán, una figura central en la política venezolana del siglo XIX, cuya influencia perduró más allá de su vida.
Antonio Leocadio Guzmán, una figura central en la política venezolana del siglo XIX

Por: Rafael Simón Jiménez.- Antonio Leocadio Guzmán fue lo que podría denominarse el primer político promesero y demagogo de nuestra historia republicana. Dotado de gran inteligencia y formado intelectualmente fuera de Venezuela durante la contienda independentista, regresa al país al concluir la gesta emancipadora. A partir de ese momento, servirá sucesivamente bajo las órdenes del Libertador Simón Bolívar, con cuya pariente Carlota Blanco se casará en esos tiempos. Más tarde, cuando se produce la ruptura de la Gran Colombia, se coloca al lado de José Antonio Páez, el gran caudillo llanero y líder fundamental en los primeros años en los que Venezuela perfilaba su condición de país soberano e independiente.

Guzmán figuró en los primeros elencos ministeriales del héroe de Las Queseras y Carabobo. Sin embargo, al no sobresalir políticamente en los términos que sus aptitudes y ambiciones lo requerían, fundó en 1840 el primer partido popular de masas que se conoce en nuestro devenir histórico: el Partido Liberal. Su principal factor de agitación y difusión de ideas sería el periódico El Venezolano, que, bajo el lema «malo periculosam libertatem quam quietum servitium» («prefiero una libertad peligrosa a una esclavitud tranquila»), logró convertirse en un auténtico fenómeno comunicacional en la Venezuela disgregada y rural de la época.

Bajo la dirección de Guzmán, destacados ideólogos de ese credo político, como Tomás Lander, Felipe Larrazábal y Napoleón Sebastián Arteaga, publicaron artículos en El Venezolano que revolvieron las inconformidades, los odios de clases y el profundo malestar de un país donde un sector privilegiado de comerciantes, importadores y usureros acaparaban beneficios en detrimento de las grandes mayorías sociales, cuyas condiciones de vida lindaban en lo infrahumano.

Para justificar su ruptura con Páez, Antonio Leocadio Guzmán, quien había sido su fiel colaborador y amigo, señaló que su primera presidencia, entre 1830 y 1834, fue de beneficio y progreso para el país. Sin embargo, al regresar a la primera magistratura, se rodeó de un círculo perverso al que denominó por primera vez en la nomenclatura política de Venezuela como «La Oligarquía», la cual usufructuaba todos los beneficios en su propio beneficio. Esto generó la necesidad de combatirla y de relevarla en el ejercicio del poder.

Las proclamas de Guzmán levantaron un auténtico huracán social que convocó a todos los sectores marginados bajo las banderas del Partido Liberal: artesanos, esclavos, agricultores, indios, intelectuales y profesionales se unieron en un variopinto movimiento. Este, a pesar del propio Guzmán, derivó hacia la insurrección y la violencia, donde otros líderes populares como «el indio Rangel» y Ezequiel Zamora, animados por las filípicas de El Venezolano, se lanzaron al saqueo, la quema de propiedades y la confrontación bélica directa, en lo que se denominó la gran insurrección campesina de 1846, la cual fue aplastada a sangre y fuego por el gobierno conservador de Carlos Soublette.

Antonio Leocadio Guzmán se proclamó candidato liberal a la presidencia de la República, pero la violencia incontenible y la rabia de los conservadores frustraron su aspiración. Fue inhabilitado, proscrito, perseguido y finalmente juzgado y condenado a muerte, sin que la sentencia llegara a ejecutarse. En medio de las maniobras políticas, José Tadeo Monagas, quien fue elegido presidente en 1847, rompió con su tutor y promotor José Antonio Páez, e inició un giro que llevaría a los liberales, con su líder Guzmán a la cabeza, a pasar del cadalso a las más altas posiciones de colaboración con el converso mandatario. Al llamado «apóstol del Partido Liberal», se le conmutó la pena de muerte por el destierro perpetuo, que, en pocos meses, lo devolvió a la vicepresidencia de la República como segundo de Monagas.

Bautizado como «El Padre de la Mentira» por sus adversarios y detractores, se cuenta que, cuando aún no había hecho definitivo su rompimiento con Páez, un día decidió, en compañía de su primogénito Antonio Guzmán Blanco, entonces un mozalbete de 12 años, visitar al caudillo llanero en su residencia de La Viñeta, donde vivía con Barbarita Nieves. Acostado en su chinchorro, Páez recibió a su otrora hombre de confianza, y cuando este le presentó a su hijo, Páez se dirigió al muchacho diciéndole: «¡Hijo, ven acá, tú tienes que ser la mentira!» Desconcertado, el imberbe replicó: «¿Y eso por qué, general?» «Bueno», dijo Páez sonriendo socarronamente, «porque si tu progenitor es el padre de la mentira, tú tienes que ser ella misma».

La broma de mal gusto quedó grabada en la memoria de Guzmán hijo, quien, a diferencia de los vaivenes de su padre, coronó con el éxito de un prolongado poder su carrera política y militar. Entre otras cosas, le tocaría relevar, al lado del Mariscal Falcón, tras el Tratado de Coche, a quien, prevalido de su nombre y glorias, tuvo la impertinencia de burlarse de su padre y de él mismo, espetándoles en su cara el cognomento de «Padre de la Mentira», con el cual sus no pocos enemigos lo habían bautizado.

*Por: Rafael Simón Jiménez @rafaelsimonjimenezm. Intelectual, historiador y político venezolano

Aquí más contenido del autor

Loading

Compartir enlace

Apoye el periodismo independiente aquí: https://www.gentedehoy.com/donacion/ Bienvenido a Gente de Hoy, su fuente confiable de noticias con propósito. Exploramos lo político, económico, el entretenimiento y descubrimientos científicos, proporcionando análisis profundo respaldado por profesionales comprometidos con la verdad. Únase a nuestro viaje informativo, donde la credibilidad, inmediatez y diversidad son fundamentales. Apoye el periodismo independiente, esencial para asegurar noticias relevantes. Desde 2015, Gente de Hoy ha liderado el periodismo digital en español. Valoramos su colaboración para mantenernos y servir a nuestra comunidad. Su apoyo es crucial para una prensa libre y confiable. Contribuya a nuestra misión para seguir ofreciendo un periodismo íntegro. ¡Gracias por ser parte de Gente de Hoy!