Connect with us

Opinión

Pedro Gual: Tres veces presidente de Venezuela

escubre la vida de Pedro Gual, figura clave en la independencia y política venezolana, quien a pesar de su perfil discreto, lideró la nación en momentos críticos.

Compartir enlace
Gente de Hoy

Published

on

"Pedro Gual, prócer civil venezolano y tres veces presidente de la República".

Por: Rafael Simón Jiménez.- Miembro distinguido de nuestro procerato civil desde los tiempos iniciales de nuestro movimiento emancipador, Pedro Gual, a lo largo de su longeva vida, tuvo oportunidad de prestar invaluables servicios a Venezuela. Su trayectoria, a pesar de ser desconocida para el común de los venezolanos, abarca una serie de destinos públicos, entre ellos el de haber desempeñado en tres oportunidades y en dramáticas circunstancias la Presidencia de la República.

Gual nació en Caracas el 17 de enero de 1783, es decir, seis meses antes que el Libertador Simón Bolívar, y entre sus ancestros figuraba Manuel Gual, motivador, junto a José María España, de uno de los frustrados movimientos independentistas de mayor contenido revolucionario y social. Quizás bajo esa influencia familiar, siendo ya abogado, se incorpora de lleno a las actividades posteriores al movimiento del 19 de abril de 1810, desempeñándose sucesivamente como síndico procurador de la municipalidad de Caracas, diputado a la legislatura provincial, y más tarde es llamado por el Generalísimo Francisco de Miranda como asesor en los tormentosos días que precedieron a la capitulación de 1812, y a la posterior prisión y entrega del precursor a Monteverde.

Pedro Gual, que en los días finales de la llamada Primera República había sido designado agente diplomático ante los Estados Unidos, se marcha al exilio y allí realiza un periplo que lo reintegra a la patria en 1819, para estar al lado de Bolívar en Angostura en todo lo que tiene que ver con la preparación del congreso, donde por primera vez se proclama la unidad e integración de los pueblos de Venezuela y la Nueva Granada, paso inicial para el inicio de la campaña que culminará con la liberación de esta última. Gual ocupa distintos destinos públicos: es gobernador de Cartagena, diputado al Congreso de Cúcuta en 1821, y más tarde ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores de la Gran Colombia.

El ilustre patricio será el brazo ejecutor de la más grande aspiración de Simón Bolívar: la unidad e integración latinoamericana, idea que se pretendió materializar en el Congreso Anfictiónico de Panamá. Gual, convencido y animado de la idea bolivariana, se instala en el istmo panameño para, sobre el terreno, organizar y monitorear todos los preparativos de la histórica cita, que instalada el 22 de junio de 1826, se frustra en cuanto a sus ideales y propósitos.

El canciller de la Gran Colombia contemplará, junto a Bolívar, no solo la falta de voluntad en las nacientes repúblicas para conjugar y mancomunar esfuerzos, sino que solo tiempo más tarde comenzará el proceso de pugnas, rivalidades y disputas que también liquidarán el endeble andamiaje grancolombiano. Años más tarde, Pedro Gual regresa a Venezuela, donde, dominado por su vocación de servicio, trata de aportar su talento, experiencia y conocimiento a la Patria, consumida entre los caudillos, los desgarramientos y las luchas intestinas, que de alguna manera lo arrastran.

En su ancianidad, tocará al ilustre caraqueño ser aún protagonista de los azarosos acontecimientos que preceden al estallido de la Guerra Federal, y en esos tormentosos momentos tendrá oportunidad, por breves interregnos, de desempeñar la Presidencia de la República en tres coyunturas: la primera de ellas muy breve, a la renuncia de Monagas y mientras se encargaba de la jefatura del Estado Julián Castro; la segunda, luego de la renuncia de Castro y hasta que asumiera la Presidencia Manuel Felipe de Tovar en agosto de 1858; y la tercera, en dramáticas circunstancias, cuando desempeñando la primera magistratura por renuncia del Presidente Tovar, es derrocado por un golpe de Estado promovido por el anciano General José Antonio Páez en mayo de 1861.

Con casi ochenta años a cuestas, Gual es aprehendido en su residencia por el comandante Echezuría, jefe de la guardia presidencial, quien lo intima a renunciar a su elevado cargo. El mandatario lo mira con desprecio y, poniendo por delante su dignidad civil, lo reprende: “Hijo, ¿no te da vergüenza, tan joven y ya traidor?”. Expatriado de Venezuela, tocará a Gual vivir en Ecuador, donde muere el 6 de mayo de 1862. Sin duda alguna, uno de los más altos exponentes de nuestro procerato civil y republicano.

*Por: Rafael Simón Jiménez @rafaelsimonjimenezm. Intelectual, historiador y político venezolano

Aquí más contenido del autor

Loading

Compartir enlace

Apoye el periodismo independiente aquí: https://www.gentedehoy.com/donacion/ Bienvenido a Gente de Hoy, su fuente confiable de noticias con propósito. Exploramos lo político, económico, el entretenimiento y descubrimientos científicos, proporcionando análisis profundo respaldado por profesionales comprometidos con la verdad. Únase a nuestro viaje informativo, donde la credibilidad, inmediatez y diversidad son fundamentales. Apoye el periodismo independiente, esencial para asegurar noticias relevantes. Desde 2015, Gente de Hoy ha liderado el periodismo digital en español. Valoramos su colaboración para mantenernos y servir a nuestra comunidad. Su apoyo es crucial para una prensa libre y confiable. Contribuya a nuestra misión para seguir ofreciendo un periodismo íntegro. ¡Gracias por ser parte de Gente de Hoy!