Ciencia y Tecnología
Cemento óseo con biovidrio y agentes naturales: innovación venezolana desde el IVIC
Una investigadora del IVIC desarrolla una formulación de cemento óseo con agentes antibacterianos y antioxidantes, a base de biopolímeros y residuos como cáscaras de arroz.

La doctora Cristina Parra lidera un proyecto que busca sustituir el polimetilmetacrilato con materiales biocompatibles y menos tóxicos.
Un nuevo enfoque para la salud ósea
La doctora Cristina Parra, investigadora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), impulsa un proyecto para desarrollar un cemento óseo innovador, basado en biopolímeros, biovidrios e hidroxiapatita. El objetivo es ofrecer una alternativa más segura al polimetilmetacrilato (PMMA), comúnmente utilizado en procedimientos quirúrgicos.
Solución a una necesidad urgente
Esta investigación, continuación de su tesis doctoral, nace ante la necesidad de atender a pacientes con enfermedades óseas por envejecimiento o traumatismos. La propuesta incorpora sustancias naturales como dextrinas derivadas del almidón y biovidrios producidos a partir de cáscaras de arroz.
Segunda fase en desarrollo
Actualmente, el proyecto se encuentra en su segunda fase. Se han realizado mezclas de polímeros y desarrollado nuevas formulaciones de biovidrio. En este proceso colaboran estudiantes de la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Central de Venezuela.
“Queremos reducir riesgos como la necrosis térmica y el síndrome de cementación”, afirmó la doctora Parra.
Más allá de la biocompatibilidad
El equipo también trabaja en la incorporación de agentes antibacterianos y antioxidantes para prevenir infecciones postoperatorias. Las siguientes etapas contemplan pruebas in vitro y evaluaciones clínicas, con aplicación futura en el sistema de salud nacional.
“La independencia en salud requiere ciencia hecha en casa”, subrayó Parra.
Ciencia para la soberanía
La investigadora enfatiza que desarrollar materiales propios para el sistema médico venezolano es clave en un contexto de restricciones. Este proyecto busca reducir la dependencia de insumos importados mediante ciencia aplicada y sostenible.

La doctora Cristina Parra del IVIC