Opinión
Cubagua, la perla verdadera
Cubagua, antigua capital perlífera de Venezuela, revive como destino de naturaleza salvaje y lujo accesible. Su historia, belleza y potencial la posicionan como epicentro turístico emergente.

Por: Jaime Largo. – Nuestra Venezuela es tan maravillosa, que jamás podríamos detenernos de hablar de ella y de todo el atributo natural que posee. En esta nueva aventura recorreremos juntos una de las dependencias marítimas con mayor historia y desconocida por muchos, siendo en la actualidad una referencia turística y destino casi obligatorio si hablamos de naturaleza salvaje, aventuras ilimitadas, lujo y confort acorde a diferentes bolsillos.
Nos referimos a la Isla de Cubagua, paraíso enclavado en el mar Caribe al noreste de Venezuela, bien representados en sus 24 km². Al igual que otros dos atractivos naturales y turísticos como lo son mi amada Isla Margarita, lugar de ensueño y, confieso, mi predilecta, es acompañada por la Isla de Coche, las cuales conforman el municipio Tubores dentro del estado Nueva Esparta.
Sus primeros pobladores, los indios guaiqueríes, la conocían por el nombre de Cua Hua, que en su dialecto significa “lugar de los cangrejos”, por la gran abundancia de estos crustáceos en sus costas, los cuales formaban parte importante de su alimentación. Años después, producto de la castellanización, se le conocería por el nombre de Cubagua hasta nuestros tiempos actuales.
Cuenta la historia que el encuentro entre Cubagua y Cristóbal Colón se dio en su tercer viaje de descubrimientos en 1498 y fue el lugar donde se erigieron y establecieron pequeños caseríos de los colonizadores españoles. Debido a su crecimiento por la explotación de sus recursos naturales, como fue el gran tesoro que encontraron bajo sus aguas al descubrir grandes yacimientos de perlas, sobresalió hasta convertirse en lo que se llamó Nueva Cádiz. En 1528 se dota de escudo de armas, se dictan las primeras ordenanzas que conceden autonomía política y se le cambia su nombre por el de Nueva Cádiz, situándola como la primera ciudad de nuestro país.
La desaparición de Cubagua fue un proceso lento, causado principalmente por la falta de agua, que fue uno de los principales obstáculos desde el principio; por la resistencia de los indígenas; el trabajo excesivo de la explotación de perlas y por el interés de conquistar tierras lejanas. También se vio amenazada por corsarios franceses, lo que hizo muy cuesta arriba la supervivencia de la ciudad. Asimismo, embarcaciones de caribes merodeaban los contornos de la isla. Sin embargo, la causa primordial de la despoblación de Cubagua fue la desaparición de los ostrales, debido a la desmesurada explotación de ese recurso, dejando fondos infértiles en su momento.
Para conocer en la actualidad un poco más de esta hermosa isla, debemos saber que posee una vegetación desértica que incluye una serie de especies de cactus como el cardón de dato, buche, melón de cerro, sabana o monte y tuna, entre otras pocas. La isla cuenta con pequeñas poblaciones de conejos margariteños, cabras asilvestradas, iguanas y una gran población de perros callejeros típicos de la isla.
Hoy día, Cubagua se ha convertido en un polo turístico de grandes dimensiones, dentro de la precariedad de su ambiente y clima hostil, siendo reconocido por muchos visitantes como una experiencia como pocas. Cubagua ofrece una amplia gama de atractivos turísticos, desde playas de arena blanca y aguas cristalinas hasta actividades acuáticas y exploración de su rica historia.
Podemos ver cómo han proliferado las instalaciones de alojamiento que ofrecen al turista experiencias poco convencionales, donde sus paseos en catamarán, bares y servicios de alimentos, servicios de toldos, aunado a las actividades como el buceo, snorkel, voleibol, paseos en kayak, enmarcados en un ambiente de playas cristalinas y templadas, donde el deporte y la recreación en condiciones inusuales la convierten en el sitio predilecto de gustos especiales y hogar de personas que creen definitivamente en nuestra versátil y amada Venezuela.
Nuestro país es un tesoro de sorpresas impensables para muchos y descubierto por otros para su deleite y desarrollo.

Nueva Cádiz: la primera ciudad venezolana
*Jaime Largo. Animalista, amante de la naturaleza, senderista, vicepresidente Fundación Colinas de Carrizal.
Correo: jaimel2010@gmail.com @caminandoconjaime2 @jaimelargo2021