Connect with us

Entretenimiento y cultura

Tradiciones carnestolendas con más de 60 años

Desde el 28 de febrero hasta el 3 de marzo, las principales ciudades de Venezuela se llenan de colores y música con la llegada de la temporada carnestolenda. Desfiles, comparsas y eventos culturales destacan las tradiciones más emblemáticas del país.

Compartir enlace
Gente de Hoy

Published

on

Desde este viernes 28 de febrero hasta el martes 3 de marzo, Venezuela se llena de color con la llegada de la temporada carnestolenda. La ciudad capital y cada rincón del país adornan sus calles con múltiples desfiles y eventos recreativos, brindando a los turistas nacionales e internacionales una amplia gama de actividades.

Tradición, ritmo y alegría son las palabras que definen los carnavales de El Callao, población ubicada al sur del estado Bolívar, una de las fiestas más populares del país, con más de 120 años de historia. Esta celebración fue declarada en el año 2016 como Patrimonio Cultural de la Humanidad y exalta la idiosincrasia de las costumbres, que han pasado de generación en generación, conservando su esencia cultural.

Cada año, las calles de esta población se engalanan al recibir a las Madamas, personajes representativos y respetados en esta festividad. Otros de los que acompañan esta celebración son los Negropintos, quienes, con una personalidad jocosa, se tiñen de negro con un líquido a base de productos naturales, el cual también es aplicado a los presentes como muestra de identidad.

Los diablos de El Callao son parte de la esencia mágico-religiosa. Se visten con trajes blancos, rojos, negros y amarillos, cubriéndose la cabeza con máscaras, y al ritmo del calipso ponen a bailar a los presentes.

Carúpano, una fiesta multicolor

Los carnavales turísticos de Carúpano celebran este año su 60° aniversario. Lugareños y visitantes acompañan a las comparsas con trajes multicolores, papelillos, serpentinas y bailes callejeros, atrayendo a miles de temporadistas a esta zona del oriente del país.

Reconocida como Bien de Interés Cultural de la Nación, esta manifestación de alegría recorre las calles de la población con sus personajes, ataviados con exuberantes fantasías y acompañados de ingeniosas coreografías, proyectando un creciente interés internacional por su esmerada organización e inventiva. Este año, los habitantes de Carúpano preparan la comparsa más grande de las famosas “Negritas” para romper el Récord Guinness.

En la colorida población de Güiria también se celebran los tradicionales carnavales. El Estilbán retumba con fuerza y llama a los pobladores a celebrar los orígenes de esta cultura. Los habitantes muestran lo mejor de su creatividad a través de elegantes trajes exhibidos en desfiles y comparsas multicolores.

Por su tradición, constancia y autenticidad, el carnaval de Güiria obtuvo el reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial por el Gobierno Regional de la entidad sucrense. Se ha convertido en el lugar predilecto para la época de disfraces y alegría que se esparcen por sus calles.

Vía: Prensa Mintur

 

Loading

Compartir enlace

Apoye el periodismo independiente aquí: https://www.gentedehoy.com/donacion/ Bienvenido a Gente de Hoy, su fuente confiable de noticias con propósito. Exploramos lo político, económico, el entretenimiento y descubrimientos científicos, proporcionando análisis profundo respaldado por profesionales comprometidos con la verdad. Únase a nuestro viaje informativo, donde la credibilidad, inmediatez y diversidad son fundamentales. Apoye el periodismo independiente, esencial para asegurar noticias relevantes. Desde 2015, Gente de Hoy ha liderado el periodismo digital en español. Valoramos su colaboración para mantenernos y servir a nuestra comunidad. Su apoyo es crucial para una prensa libre y confiable. Contribuya a nuestra misión para seguir ofreciendo un periodismo íntegro. ¡Gracias por ser parte de Gente de Hoy!