El economista y exsenador Alejandro Moncada Yépez alerta sobre el impacto de la decisión de Donald Trump de restablecer sanciones contra Chevron en Venezuela. Según el experto, esta medida, que entraría en vigor en marzo de 2025 y con efectos prácticos hasta septiembre del mismo año, podría desencadenar una crisis petrolera que afectaría tanto a la economía estadounidense como a la venezolana, elevando los precios del combustible y generando inestabilidad en el mercado energético.
Un golpe al Mercado Petrolero
El anuncio del expresidente Donald Trump de revocar la licencia que permitía a Chevron operar en Venezuela ha generado preocupación en los sectores energéticos de ambos países. La medida, que forma parte de una estrategia de presión política, podría tener consecuencias significativas en el suministro de crudo y en la estabilidad de los precios del combustible.
El economista y político Alejandro Moncada Yépez ha expresado su firme oposición a esta decisión, destacando que el impacto no solo afectará a Venezuela, sino también a la economía estadounidense. «Esta medida podría elevar el precio de la gasolina en Texas hasta los 10 dólares por galón, generando una crisis de abastecimiento y costos para los consumidores», advirtió Moncada.
Consecuencias para EE.UU. y Venezuela
La posible revocación de la licencia, anunciada para el 1 de marzo de 2025 y con efectos prácticos hasta septiembre del mismo año, impactaría la producción de aproximadamente 300,000 barriles diarios de crudo venezolano, que son refinados en instalaciones de Texas. Expertos aseguran que desde la imposición de sanciones en 2019, EE.UU. ha perdido más de 125,000 millones de dólares debido a la reducción de su acceso a petróleo refinable, lo que ha encarecido los precios de la gasolina a nivel nacional.
Por otro lado, Venezuela podría redirigir su producción a otros mercados como Rusia y China, evitando el impacto total de las sanciones. «Estados Unidos se perjudica más con estas medidas que Venezuela, porque el mercado global encuentra alternativas. El problema es que esas alternativas no incluyen a EE.UU.», explicó el analista Moncada.
Chevron y la importancia de su operación en Venezuela
Chevron ha operado en Venezuela durante décadas y ha sido clave para la refinación de petróleo en EE.UU. La posible salida de la compañía del mercado venezolano no solo afectaría a PDVSA, sino también a empresas estadounidenses que dependen del crudo venezolano.
«Esta decisión es un error estratégico», afirmó el especialista Moncada. «En lugar de fortalecer su posición, EE.UU. se debilita económicamente y entrega el mercado a sus competidores».
Contexto y sanciones previas
Desde 2017, la administración de Donald Trump impuso múltiples sanciones a Venezuela en un intento por presionar al gobierno de Nicolás Maduro. En 2019, la revocación de permisos para operaciones petroleras en Venezuela causó una grave crisis económica y un éxodo masivo de ciudadanos venezolanos. En 2022, bajo la administración de Joe Biden, algunas sanciones fueron flexibilizadas para permitir negociaciones en pro de elecciones democráticas, lo que permitió a Chevron retomar sus operaciones.
Sin embargo, con esta nueva medida programada para marzo de 2025, EE.UU. podría estar revirtiendo esos avances y sumiendo nuevamente el mercado energético en la incertidumbre.
¿Quién pierde con la revocación de la licencia?
Expertos advierten que la medida no solo afecta a Venezuela, sino también a EE.UU. La reducción del suministro de crudo podría provocar un incremento en los costos de energía, impactando tanto a la industria como a los consumidores estadounidenses.
El economista y exsenador Moncada hizo un llamado a la reflexión, señalando que las sanciones han demostrado ser ineficaces y perjudiciales para ambas naciones. «Las decisiones políticas no pueden seguir castigando a los ciudadanos de ambos países», concluyó.
Aquí más contenido América Latina
Visita nuestra tienda en Amazon: Gentedehoy_20