El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la revocación de las licencias que permitían la exportación de petróleo venezolano, otorgadas por su predecesor, Joe Biden. La medida, que afectará principalmente a la petrolera Chevron, entrará en vigencia el 1 de marzo y plantea un escenario de incertidumbre para la economía venezolana.
El economista y experto petrolero Luis Oliveros advirtió que la eliminación de estas concesiones podría afectar el tipo de cambio y la inflación en Venezuela. Aunque los detalles de la implementación aún no se han definido, el impacto en el mercado energético será considerable.
Período de transición y posibles negociaciones
Las licencias establecen un período de hasta seis meses para que las empresas afectadas cesen sus operaciones en Venezuela. Oliveros señaló que este lapso podría abrir un proceso de negociación entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela.
«Es difícil pensar que la situación en Venezuela va a mejorar con esto (…) Las sanciones no generan nunca un cambio político, generan más problemas», expresó el especialista en una entrevista con Unión Radio.
Destacó que la logística petrolera del país cambiará drásticamente sin estas licencias. “El país es muy distinto con sanciones y con licencias petroleras a estar sin licencias”, agregó.
Competencia con el petróleo ruso
Oliveros explicó que el petróleo ruso dejará de estar sancionado y podrá ingresar nuevamente al mercado internacional. Esto representará un desafío para Venezuela, ya que el crudo ruso, de mejor calidad, tiene una posición consolidada en Asia.
Impacto en la economía venezolana
La decisión de Trump podría generar una reducción en la producción y exportación petrolera venezolana, afectando el ingreso de divisas y la estabilidad del mercado cambiario. Analistas advierten que el país podría verse obligado a buscar nuevos socios comerciales o renegociar acuerdos con Estados Unidos.
Vía Unión Radio