Regionales
Ahora le toca cumplir: las 5 promesas clave de Edgar Laya para Los Salias 2025–2029
Un estudio de Gente de Hoy revela cinco promesas básicas que llevaron a Edgar Laya a la boleta. Ahora las calles, los vecinos y los servicios esperan algo más que discursos: resultados visibles, lo más rápido posible.
Especial. – El CNE anunció que Edgar Laya es el alcalde electo de Los Salias luego de ganar los comicios del 27 de julio con respaldo mayoritario de las organizaciones de oposición. Su victoria podría representar una apuesta por una gestión moderna, honesta y cercana. Los habitantes depositan su esperanza en que las cinco promesas clave de campaña —modernización tecnológica, emprendimiento, servicios básicos, vialidad e infraestructura, y gestión comunitaria— pasen de discursos a realidades tangibles. Con su trayectoria como concejal y presidente del Concejo, Laya inicia un nuevo período con altas expectativas y la confianza de una ciudadanía que exige resultados claros, visibles y verificables desde el primer día de su mandato.
Cinco promesas clave de Edgar Laya para gobernar Los Salias
- Modernización de servicios con inteligencia artificial
Propone un sistema municipal inteligente para agilizar trámites, prevenir errores y elevar la transparencia. Aspira a convertir a Los Salias en un municipio modelo con tecnología aplicada a la gestión pública. - Impulso al emprendimiento sanantoñero
Se compromete a legislar para apoyar ferias comerciales, emprendedores y pymes. Anuncia plataformas digitales para facilitar pagos tributarios y crear un ecosistema económico local más eficiente. - Servicios públicos básicos con cronograma y presión ciudadana
Laya ha liderado reclamos a Hidrocapital y entes nacionales por fallas de agua, electricidad y aseo. Ofrece establecer un cronograma de mantenimiento, visible y verificable, que responda a las demandas vecinales. - Defensa de espacios públicos e infraestructura local
Promete proteger casetas de seguridad, casas de cultura y mercados populares ante intentos de abandono o privatización. Además, como concejal aprobó más de Bs. 608.000 para obras viales clave como El Faro–El Cují y La Morita. También plantea una red municipal de transporte urbano. - Gestión cercana, visible y desde las bases
Recorrió sectores como El Picacho, El Limón y Figueroa explicando su plan. Asegura que gobernará de cara al pueblo, con encuentros frecuentes y un enfoque participativo que permita hacer seguimiento desde las comunidades.
Veeduría ciudadana: claves para exigir cumplimiento
- Verificar si se activa el sistema de inteligencia municipal.
- Evaluar el apoyo real a emprendedores y ferias locales.
- Solicitar y difundir cronogramas públicos de servicios básicos.
- Supervisar obras viales y activación de espacios comunitarios.
- Participar en asambleas ciudadanas sobre la gestión local.
La participación ciudadana será fundamental para convertir las promesas en hechos verificables. Vecinos organizados y líderes comunitarios pueden ejercer una veeduría activa evaluando si se pone en marcha el sistema de inteligencia municipal propuesto, si existe apoyo real y sostenido a emprendedores, y si se concretan ferias locales. También deben exigir la publicación de cronogramas oficiales sobre agua, electricidad y aseo urbano, supervisar directamente las obras viales prometidas y la recuperación de espacios públicos, así como asistir a las asambleas comunitarias donde se rinda cuenta de la gestión. Solo con vigilancia activa y seguimiento sostenido se podrá garantizar que la nueva administración cumpla lo que prometió. A fin de cuentas, cada ciudadano tiene un rol que cumplir.
Por Daxy Oropeza | Gente de Hoy.-
Visita nuestra tienda en Amazon: Gentedehoy_20
Foto cortesía
