Nacionales
Solo el 9,65% de los venezolanos busca apoyo psicológico
El alto costo, el estigma social y la normalización del sufrimiento limitan el acceso a la salud mental en Venezuela, revela investigación de Psicodata.
Un estudio realizado por Psicodata, bajo la dirección del psicólogo Danny Socorro S.J., reveló que solo el 9,65% de los venezolanos ha buscado apoyo psicológico en los últimos años. Las razones principales incluyen los altos costos, el estigma cultural y la tendencia a normalizar el sufrimiento.
“La consulta psicológica más económica ronda los 50 dólares. Muchas personas asocian ir al psicólogo con estar locos”, explicó Socorro en entrevista con Román Lozinski, director de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y coordinador del estudio.
Una sociedad con resiliencia individual, pero desconfianza social
El informe destaca la alta resiliencia individual del venezolano frente a la adversidad, pero también una profunda carencia de resiliencia social. Esta debilidad en los lazos comunitarios afecta directamente la posibilidad de construir un país más justo y saludable.
“Un país con suma desconfianza, es un país que no progresa”, advirtió Socorro, quien identificó la desconfianza como un factor que fragmenta a la sociedad venezolana y retrasa el desarrollo colectivo.
“Psicomapa”: una herramienta para sanar colectivamente
Como respuesta a esta situación, Psicodata lanzó “Psicomapa”, una plataforma digital que busca consolidar el tejido social y fortalecer la resiliencia colectiva en Venezuela. La herramienta mapea servicios psicológicos activos, verificados y accesibles, con el fin de facilitar el acompañamiento emocional y comunitario.
“El Psicomapa ayuda a fortalecer ese tejido y nos muestra cómo podemos ser resilientes sociales”, comentó Socorro. Hasta ahora, la plataforma cuenta con 103 servicios registrados en casi todos los estados del país, con excepción de Cojedes. La base de datos se actualizará trimestralmente para evaluar la evolución de los centros afiliados.
Apoyo institucional para un cambio necesario
El proyecto cuenta con el respaldo de diversas instituciones, entre ellas la Embajada de Alemania en Venezuela, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fe y Alegría y la UCAB. Todas estas organizaciones comparten un objetivo común: facilitar el acceso a la salud mental y fomentar una sociedad más empática, unida y resiliente.
Vía Unión Radio
