Connect with us

América Latina

Perú se fija la meta de eliminar la malaria para 2030

El Ministerio de Salud anunció un plan nacional para reducir los casos de malaria en un 90 %, enfrentando barreras culturales y ambientales.

Published

on

Perú se fija la meta de eliminar la malaria para 2030
Autoridades sanitarias refuerzan acciones para erradicar la malaria en las regiones más afectadas de la Amazonía peruana.

Perú se ha trazado el objetivo de eliminar la malaria para el año 2030, como parte de un “imperativo sanitario” y una apuesta por un “futuro más saludable y seguro”, informaron fuentes oficiales.

El Ministerio de Salud (Minsa) explicó en un comunicado que la meta es reducir los casos en un 90 % mediante acciones de prevención y control iniciadas en 2022. El enfoque será comunitario y respetará las características socioculturales de las poblaciones afectadas.

«Este proceso concentra esfuerzos de prevención y control con el objetivo de eliminar la malaria a nivel nacional», afirmó María del Carmen Reyna, representante de la Dirección de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Minsa.

Sin embargo, Reyna advirtió sobre los desafíos que enfrenta la estrategia, como barreras culturales, falta de conocimiento, movilidad poblacional desordenada, minería ilegal y migración.

La vocera alertó que el mosquito anófeles, transmisor de la enfermedad, se ha adaptado al clima de la Amazonía peruana, aumentando el riesgo entre la población económicamente activa y los niños menores de 11 años.

Además, enfatizó la urgencia de que los gobiernos locales y regionales realicen evaluaciones epidemiológicas para establecer “intervenciones sostenibles” que permitan frenar el avance de la malaria.

El Minsa recordó que la malaria puede ser mortal si no se trata a tiempo. «Una persona puede enfermar de malaria varias veces. Ante síntomas, se debe acudir a los centros de salud y evitar la automedicación», advirtió la institución.

El ministerio también aseguró que garantiza el acceso gratuito y oportuno al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en todos los establecimientos de salud. Asimismo, fortalece periódicamente las competencias del personal médico para mejorar la atención.

Este viernes, en el marco del Día Internacional de la Malaria, el Minsa organiza una jornada científica virtual para transparentar los esfuerzos realizados en regiones como Amazonas y Loreto, donde se concentra el 92 % de los casos del país.

En esta actividad participarán el asesor regional de Malaria de la OPS, Roberto Montoya; el director de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, Cristian Díaz; y el coordinador regional de Enfermedades Metaxénicas de Loreto, Cristiam Carey.

Vía EFE

Apoye el periodismo independiente aquí: https://www.gentedehoy.com/donacion/ Bienvenido a Gente de Hoy, su fuente confiable de noticias con propósito. Exploramos lo político, económico, el entretenimiento y descubrimientos científicos, proporcionando análisis profundo respaldado por profesionales comprometidos con la verdad. Únase a nuestro viaje informativo, donde la credibilidad, inmediatez y diversidad son fundamentales. Apoye el periodismo independiente, esencial para asegurar noticias relevantes. Desde 2015, Gente de Hoy ha liderado el periodismo digital en español. Valoramos su colaboración para mantenernos y servir a nuestra comunidad. Su apoyo es crucial para una prensa libre y confiable. Contribuya a nuestra misión para seguir ofreciendo un periodismo íntegro. ¡Gracias por ser parte de Gente de Hoy!