Connect with us

América Latina

Cinco claves que pueden salvar tu vida ante un sismo

Los recientes sismos en Zulia exponen la falta de preparación familiar ante emergencias. Conocer las cinco estrategias fundamentales de prevención sísmica puede marcar la diferencia entre la supervivencia y la tragedia cuando la naturaleza ataque sin aviso.

Periodista Daxy Oropeza

Published

on

Practica la técnica "Agáchate, Cúbrete y Sujétate" como cultura de prevención sísmica en el hogar
La prevención sísmica no es opcional en un país con alta actividad telúrica. Estas cinco claves esenciales protegen vidas y fortalecen la resiliencia comunitaria ante desastres naturales.

Especial. – La madrugada del jueves, cuando un sismo de 5.3 grados sacudió Zulia, miles de familias enfrentaron una realidad aterradora: no sabían cómo protegerse. Videos en redes sociales mostraron el pánico: niños corriendo descalzos, adultos mayores atrapados en escaleras, familias enteras bajo marcos de puertas que no ofrecen protección real. Esta realidad nos lleva a pensar que, en ocasiones, la tragedia no es el temblor, sino la falta de preparación.

«Mi esposa y yo corrimos en direcciones opuestas. Los niños se quedaron solos en su cuarto, gritando. Nos dimos cuenta de que no teníamos plan alguno», confesó Carlos Medina, ingeniero de Maracaibo y padre de dos menores.

Venezuela en zona de alto riesgo sísmico

Nuestro país se ubica en la confluencia de las placas tectónicas del Caribe y Sudamericana, generando una de las actividades sísmicas más intensas del continente. Estudios de Funvisis revelan que Venezuela registra más de 3,000 sismos anuales, y estados como Zulia, Mérida, Sucre y Miranda concentran el 85% de la vulnerabilidad nacional. La historia nos recuerda: el terremoto de Caracas (1812) dejó 20,000 víctimas, y Vargas (1999) demostró cómo la falta de preparación multiplica las tragedias.

Primera clave: Plan familiar de emergencia

La preparación comienza en casa con conversaciones claras y específicas. Define roles para cada miembro: quién protege a los niños pequeños, quién verifica que no queden personas en habitaciones peligrosas, quién toma el kit de emergencia. Establece puntos de encuentro internos (mesa resistente, pasillo central) y externos (parque cercano, plaza del barrio). Practica estos protocolos mensualmente, incluyendo a abuelos y visitantes frecuentes.

«Después del susto del jueves, mi familia estableció nuestro plan. Ahora mis hijos saben exactamente qué hacer y dónde encontrarnos», explica Luisa Rojas, profesora de Cabimas.

Segunda clave: Identifica y prepara zonas seguras

Recorre tu hogar, trabajo y lugares frecuentes identificando espacios seguros: mesas de madera resistente, escritorios sólidos, esquinas de columnas estructurales. Evita zonas peligrosas: cerca de ventanas, bajo lámparas pesadas, junto a libreros altos o refrigeradores. En edificios, los pasillos centrales suelen ser más seguros que las esquinas exteriores. Marca estas zonas con calcomanías discretas para recordar a todos los miembros de la familia.

Tercera clave: Kit de supervivencia familiar

Prepara una mochila por cada tres personas con: agua (9 litros mínimo), alimentos no perecederos para 72 horas, linterna LED con baterías extra, radio portátil, botiquín con medicamentos específicos de la familia, copias plastificadas de documentos importantes, dinero en efectivo, silbato de emergencia, manta térmica y cargador portátil solar. Revisa y actualiza el contenido cada seis meses, verificando fechas de vencimiento y estado de baterías.

Cuarta clave: Técnica «Agáchate, Cúbrete y Sujétate»

Esta técnica internacionalmente reconocida salva vidas: agáchate inmediatamente (no corras), cúbrete bajo mueble resistente o protege cabeza/cuello con brazos, sujétate al refugio y mantén la posición hasta que termine el movimiento. Si estás en cama, cúbrete con almohada y quédate ahí. En espacios abiertos, aléjate de edificios, postes y cables. Nunca uses ascensores ni te refugies bajo marcos de puertas.

Quinta clave: Educación y simulacros comunitarios

La preparación individual no basta; necesitamos comunidades preparadas. Organiza simulacros con vecinos, enseña estas técnicas a niños usando juegos educativos, comparte información en grupos de WhatsApp del edificio o urbanización. Las escuelas deben practicar evacuaciones mensuales, y los lugares de trabajo necesitan brigadas de emergencia entrenadas. La cultura de prevención se construye colectivamente.

Después del sismo: protocolo de seguridad

Una vez terminado el movimiento, verifica lesiones sin mover personas gravemente heridas, cierra llaves de gas y agua, usa linternas (nunca velas), sal caminando por escaleras, dirígete al punto de encuentro y mantente informado por radio oficial. Evita usar teléfonos salvo emergencias extremas, no regreses al inmueble hasta verificación oficial y ayuda a personas vulnerables (adultos mayores, discapacitados, niños).

La preparación salva vidas

Aunque no podemos predecir cuándo temblará la tierra, sí podemos controlar cómo responderemos. La diferencia entre familias preparadas y no preparadas puede ser la vida misma. Cada minuto invertido en preparación, cada simulacro practicado, cada conversación sobre prevención construye un escudo protector para quienes amamos.

La naturaleza seguirá siendo impredecible, pero nuestras familias pueden estar preparadas para enfrentar cualquier emergencia sísmica con conocimiento, organización y valentía.

Actúa hoy mismo: Reúne a tu familia esta noche, lean juntos estas cinco claves, establezcan su plan de emergencia y preparen su kit de supervivencia. Comparte esta información con vecinos, amigos y compañeros de trabajo. Venezuela necesita familias preparadas, y la tuya puede ser el ejemplo que inspire a otras.

Recursos importantes para información:

  • Funvisis: @funvisis
  • Protección Civil: 911 (emergencias) / @proteccioncivil_ve
  • Cruz Roja Venezolana: Cursos de primeros auxilios gratuitos

✍️ Daxy Oropeza |  @daxyoropeza
📍 Gente de Hoy | Periodismo con propósito

Compra en Amazon aquí: Gentedehoy_20

Aquí más contenido América Latina

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Gente de Hoy (@gentedehoy)