Connect with us

Economía

ECONOMÍA SIN CORBATA / La dolarización

La creciente inflación provoca una pérdida de confianza en las monedas nacionales, lo que lleva a muchos países a adoptar el dólar estadounidense como su moneda principal. Esta tendencia presenta tanto ventajas como desventajas que merece la pena considerar.

Published

on

La alta inflación impulsa el uso del dólar como refugio de valor en varias naciones.
La alta inflación impulsa el uso del dólar como refugio de valor en varias naciones.

Especial – Por: Oscar Bustamante. – Cuando se produce un incremento sostenido en los precios de los bienes y servicios, ocurre simultáneamente una pérdida importante en el poder adquisitivo de la moneda de curso legal. La inflación hace que los ciudadanos pierdan confianza en dicha moneda como reserva de valor de sus ingresos y, por ende, buscan las formas de proteger su dinero. En tal sentido, la desconfianza se convierte en el motor principal que impulsa la dolarización.

Cuando un país decide dejar de usar su propia moneda nacional y, en su lugar, adopta el dólar estadounidense para todas sus transacciones, precios y ahorros, estamos en presencia de un proceso de dolarización.

El dólar pasa a ser “la moneda de curso legal” por efecto de sustitución, lo cual puede producirse de forma oficial o total, cuando el estado elimina su moneda y el dólar pasa a ser la única o principal moneda oficial (ejemplos: Panamá, Ecuador, El Salvador), o de manera parcial y extraoficial, cuando las personas y empresas usan mucho el dólar para ahorrar y hacer transacciones. Esta divisa se convierte en el depósito de valor preferido, ya que su poder adquisitivo no se ve afectado por decisiones políticas internas. En un escenario de dolarización espontánea o de facto, la gente empieza a ahorrar, comercializar y fijar precios en dólares independientemente de las políticas monetarias del estado.

El primer beneficio que se percibe es que baja rápidamente la inflación, ya que el gobierno no puede emitir esta moneda, por lo cual los precios se comienzan a estabilizar al ritmo del dólar. La credibilidad se incrementa y la confianza vuelve a reaparecer en la economía. Asimismo, se facilita el comercio y las relaciones financieras internacionales de manera considerable.

Ahora bien, también existen algunas desventajas. Dentro de las más resaltantes se pueden mencionar las siguientes:

  1. Pérdida de control de la política monetaria: El país ya no puede usar herramientas como subir o bajar las tasas de interés o emitir dinero para estimular la economía o enfrentar crisis.
  2. El Banco Central no puede inyectar más dólares a los bancos en caso de una corrida bancaria (pánico) para salvarlos, lo que puede hacer al sistema financiero más vulnerable.
  3. Pérdida temporal de competitividad: Los productos del país pueden volverse más caros para el extranjero si el tipo de cambio del dólar es alto, lo que puede afectar las exportaciones.

Es importante indicar que la dolarización oficial se concibe generalmente como un régimen permanente. No se establece con una fecha de caducidad. En los países que la han adoptado de forma total (como Ecuador o Panamá), revertirla (volver a una moneda nacional) es un proceso extremadamente complejo y costoso, que implicaría recuperar la capacidad de emitir moneda, y podría generar una gran desconfianza y un fuerte impacto inflacionario. La sostenibilidad de la dolarización a largo plazo depende de que el país mantenga una disciplina fiscal y una economía productiva que le permitan generar los dólares necesarios para mantener la liquidez en el sistema.

Finalmente, es conveniente advertir que no es prudente intentar eliminar una dolarización de facto en momentos de alta inflación. Hacerlo de forma abrupta o sin haber resuelto primero el problema inflacionario es extremadamente arriesgado y podría empeorar la crisis.

La dolarización espontánea ocurre precisamente porque la gente ha perdido toda la confianza en la moneda nacional debido a la alta inflación. Para el público, el dólar es su refugio de valor y su principal medio para planificar el futuro.

Por: Oscar Bustamante: Economista, Máster en Marketing y Dirección Comercial. Profesor universitario, consultor en planificación estratégica y exgerente de Eli Lilly de Venezuela. @oscarbm50

Apoye el periodismo independiente aquí: https://www.gentedehoy.com/donacion/ Bienvenido a Gente de Hoy, su fuente confiable de noticias con propósito. Exploramos lo político, económico, el entretenimiento y descubrimientos científicos, proporcionando análisis profundo respaldado por profesionales comprometidos con la verdad. Únase a nuestro viaje informativo, donde la credibilidad, inmediatez y diversidad son fundamentales. Apoye el periodismo independiente, esencial para asegurar noticias relevantes. Desde 2015, Gente de Hoy ha liderado el periodismo digital en español. Valoramos su colaboración para mantenernos y servir a nuestra comunidad. Su apoyo es crucial para una prensa libre y confiable. Contribuya a nuestra misión para seguir ofreciendo un periodismo íntegro. ¡Gracias por ser parte de Gente de Hoy!