Opinión
Senderismo, un estilo de vida
Descubre cómo el senderismo se ha convertido en un estilo de vida que promueve la conexión con la naturaleza y el bienestar personal. Aprende sobre sus beneficios y modalidades.
Por: Jaime Largo. – Hoy quiero invitarlos a vivir una aventura en la que juntos caminaremos textualmente por una senda de paz, naturaleza y relax, la cual millones de personas en todo el mundo han adoptado no como un plan de diversión únicamente, sino que ha llegado a formar parte relevante en la vida de quienes realizan esta práctica al aire libre.
El senderismo no es solo organizar un grupo, formular y planificar una ruta acorde a nuestros requerimientos y potenciales físicos; va mucho más allá de una planificación en compañía o en solitario. Es una aventura que traspasa el concepto básico de la actividad que está definida como “caminar largas distancias por una ruta predefinida, sin grandes dificultades ni complicaciones, lo que permite disfrutar del paisaje en poco tiempo y que tiene como objetivo disfrutar y apreciar la naturaleza a través de la actividad de caminar por senderos naturales, además de brindar la oportunidad de respirar aire fresco, admirar paisajes impresionantes y desconectarse de la rutina diaria.
Entre los tipos de senderismo existen el deportivo, interpretativo, recreativo–turístico, de grandes recorridos, de pequeños recorridos, local, guiado, autoguiado o autónomo, según algunas clasificaciones.
Parte de lo escrito en líneas anteriores es la teoría básica de esta increíble práctica, ya que los que hemos tomado esta actividad física como parte de nuestras vidas comprendemos perfectamente que salir a recorrer senderos es mucho más que bibliografía impresa de conceptos básicos de cómo llevarlo a cabo.
En lo personal, tengo la dicha de estar rodeado de amigos con los que compartimos esta forma de vida, que de manera seria y responsable hacemos, planificamos rutas que no necesariamente son largas y complicadas. Otras son más elaboradas a conciencia, ya sea por la dificultad que conlleva prepararse mejor en condiciones físicas y hasta mentales. El senderismo te prepara no solo en condiciones físicas; va mucho más allá que lanzarse a caminar y ejercitarse, te ayuda a superar miedos y frustraciones, las cuales en menor o mayor grado todos tenemos, aunque no lo expresemos. Por eso es importante que, a la hora de participar en estas aventuras, como yo las veo, seamos sinceros con nosotros mismos: conocer nuestro cuerpo, nuestros miedos, nuestro alcance, y eso solo se logra enfrentando y teniendo la mejor disposición para hacerlo.
Es importante saber con quién decides salir a realizar senderismo, ya que de eso puede depender inclusive nuestra integridad física. Actualmente, existen muchos emprendimientos de senderismo guiado, el cual no siempre es seguro, porque lanzarse a la montaña, a rutas de costa o cualquier sea el lugar al que vamos, requiere de responsabilidad que se adquiere al tener bajo tu cuidado a esas personas que muchas veces no tienen experiencia. De ahí la importancia de escoger muy bien a dónde y con quién las vas a llevar adelante.
Otro punto de relevancia es la actitud, amor y respeto que tienen los senderistas de vocación, por decirlo de alguna manera, hacia nuestro ambiente, con la naturaleza que nos rodea y que es susceptible de ser dañada por nuestras acciones. El senderista no ensucia, no daña la flora y fauna en el camino; todo lo contrario, respeta esos espacios, los entiende y comprende su valor y lo sensibles que son a degradarse. Salir a hacer senderismo es admirar el ambiente que nos rodea, superarse, aunque no es competencia. Es ver las aves volar, escuchar sus sonidos, sentir la naturaleza por la que caminas, apreciar un amanecer o atardecer, sus colores. Es compartir, conversar y reír, ayudarse unos a otros y ser solidario con quien tiene menor capacidad. Es ver la vida en un camino y hacer introspección, meditar y, sobre todo, disfrutar ese momento al aire libre.
Correo: jaimel2010@gmail.com @caminandoconjaime2 @jaimelargo2021
