Connect with us

Economía

ECONOMÍA SIN CORBATA / Claves para protegerte de la devaluación

La devaluación afecta directamente el poder adquisitivo, encarece los productos importados y genera inflación, aunque también puede impulsar exportaciones y turismo.

Gente de Hoy

Published

on

Claves para protegerte de la devaluación
La devaluación reduce el poder adquisitivo y afecta directamente los precios de los productos básicos

Especial.-  Por: Oscar Bustamante. La devaluación es la pérdida de valor de la moneda de curso legal en un país con respecto a otras monedas extranjeras, conocidas como divisas en el ámbito económico y financiero. Generalmente, se hace referencia al dólar estadounidense o al euro, por su relevancia en el contexto internacional.

Si hace tres meses podías comprar un dólar con 100 bolívares y hoy ese mismo dólar cuesta 150 bolívares, significa que tu moneda se ha devaluado un 50 % en ese período. Tu moneda vale menos en el exterior y, en muchos aspectos, también dentro del país.

La devaluación afecta directamente tu bolsillo, y la principal consecuencia es la pérdida del poder adquisitivo, ya que todo lo importado se encarece. Cuando un país adquiere numerosos productos en el extranjero, tales como repuestos, medicinas, tecnología o alimentos, el gasto en divisas se incrementa cada vez más. El aumento en el costo de los productos importados se refleja, inevitablemente, en el precio final que pagamos en el supermercado.

Como se puede deducir de lo anterior, el impacto de la devaluación se traduce en un aumento sostenido de los precios de muchos bienes y servicios en la economía, es decir, en mayor inflación.

A nivel gubernamental, se pueden diseñar políticas para disminuir o atenuar la devaluación, tales como reducir la oferta monetaria para controlar la inflación y estabilizar los precios, aumentar las tasas de interés, fomentar las exportaciones, promover la producción local y, en general, generar la confianza necesaria para atraer inversiones.

Sin embargo, es importante resaltar lo que, a nivel personal, puedes hacer para protegerte de este fenómeno:

  1. Compra, ahorra e invierte en divisas fuertes para que tu capacidad de compra no se deteriore.
  2. Invierte en activos reales, como bienes inmuebles u otros que conserven su valor.
  3. Reduce las deudas en moneda extranjera y benefíciate del crédito en moneda local.
  4. Adquiere productos no perecederos con alto componente importado, a fin de mantener una reserva de valor.
  5. Mantén la menor cantidad posible de dinero en cuentas bancarias locales.

Por último, es importante señalar que la devaluación también puede traer aspectos positivos para la economía si se sabe aprovechar. Puede incentivar las exportaciones, ya que los productos nacionales se vuelven más baratos para los compradores extranjeros; fomentar el turismo; y desincentivar las importaciones, obligando a sustituirlas por producción local. En definitiva, lo fundamental es tomar acción y no quedarse de brazos cruzados.

Por: Oscar Bustamante: Economista, Máster en Marketing y Dirección Comercial. Profesor universitario, consultor en planificación estratégica y exgerente de Eli Lilly de Venezuela. @oscarbm50

Aquí más contenido en Economía  

 

 

Apoye el periodismo independiente aquí: https://www.gentedehoy.com/donacion/ Bienvenido a Gente de Hoy, su fuente confiable de noticias con propósito. Exploramos lo político, económico, el entretenimiento y descubrimientos científicos, proporcionando análisis profundo respaldado por profesionales comprometidos con la verdad. Únase a nuestro viaje informativo, donde la credibilidad, inmediatez y diversidad son fundamentales. Apoye el periodismo independiente, esencial para asegurar noticias relevantes. Desde 2015, Gente de Hoy ha liderado el periodismo digital en español. Valoramos su colaboración para mantenernos y servir a nuestra comunidad. Su apoyo es crucial para una prensa libre y confiable. Contribuya a nuestra misión para seguir ofreciendo un periodismo íntegro. ¡Gracias por ser parte de Gente de Hoy!