Connect with us

Opinión

La isla Providencia

En el Lago de Maracaibo existe una isla con pasado tan fascinante como doloroso. Allí funcionó el primer leprocomio del país y aún hoy conserva vestigios de su historia.

Gente de Hoy

Published

on

Vestigios de las antiguas edificaciones del leprocomio en la Isla Providencia, Lago de Maracaibo.
Vestigios de las antiguas edificaciones del leprocomio en la Isla Providencia, Lago de Maracaibo.

Por: Jaime Largo. – Esta no será una aventura como las que suelo compartir con ustedes, mis queridos lectores. Hoy aprenderemos algo de la historia de un lugar poco conocido en nuestro país, salvo por adultos mayores o personas contemporáneas. Es un tema que la juventud, en general, desconoce, pero estoy seguro de que les resultará interesante. Nuestro tema de hoy es la ahora llamada Isla Providencia, anteriormente conocida como Isla de los Burros y, hace muchos años, como Isla de los Leprosos o Leprocomio.

La Isla Providencia pertenece a Venezuela. Está situada al noroeste, dentro del Lago de Maracaibo, en el municipio Santa Rita del estado Zulia, a 14 kilómetros de la ciudad de Maracaibo, y puede observarse desde Los Puertos de Altagracia. Su extensión es de tres kilómetros de largo por dos de ancho y posee una superficie aproximada de 51 hectáreas. Es más conocida por haber albergado durante muchos años un hospital de leprosería.

Hoy puede apreciarse como una isla triste y desolada desde el Puente General Rafael Urdaneta. Allí funcionó el primer leprocomio de Venezuela. Antes era conocida como Isla del Burro, ubicada en medio del Lago de Maracaibo y adscrita al municipio Insular Padilla. Se puede acceder en lancha desde el municipio Santa Rita. La distancia desde Maracaibo es de unos 14 km, aunque también puede verse claramente desde la Costa Oriental del Lago y desde el puente.

En 1828, Simón Bolívar decretó la construcción de un hospital en la isla, como refugio para las personas contagiadas de lepra, con el fin de evitarles el rechazo y la indigencia derivados del desprecio y la ignorancia de la época. La isla contó con hospital, prefectura, cárcel, plazoletas, bibliotecas, escuelas de artes y oficios, oficinas de correo y mercados; también existieron residencias y dos iglesias. A principios del siglo XX llegó incluso a tener un cine. El hospital llegó a albergar hasta 553 pacientes con lepra.

Debido al aislamiento de los residentes, la ciudad de Maracaibo creó una moneda llamada Lazareto, de uso exclusivo dentro del leprocomio, como medida para evitar cualquier tipo de contagio con el mundo exterior. En 1984 la isla quedó deshabitada, cuando el personal médico y los enfermos fueron trasladados al hospital Cecilia Pimentel, donde finalmente podían recibir el tratamiento desarrollado por el eminente científico venezolano Dr. Jacinto Convit, descubridor de la vacuna contra la lepra.

Tras la desocupación, la isla quedó en el olvido y el abandono. Sus estructuras, expuestas al sol, la humedad y el salitre, se convirtieron en ruinas. Hoy solo permanecen vestigios de su pasado. Hace casi 190 años estuvo habitada; hoy solo se escucha el sonido del viento y el canto de las aves. Tiene apariencia de pueblo fantasma: tenebroso, solitario, olvidado y sumido en el recuerdo de pocos.

En la isla permanece todavía la piedra que por 154 años sirvió de estancia a la imagen de la Virgen del Carmen, patrona del lugar. En su honor se realizaban procesiones alrededor de la isla encabezadas por el fraile Simeón Díaz de la Rosa. Años más tarde se propuso erigir allí un megaproyecto de parque, pero no llegó a concretarse.

Venezuela siempre será una tierra interesante, llena de historia, y eso me mantiene enamorado de ella.

Jaime Largo. Animalista, amante de la naturaleza, senderista, vicepresidente Fundación Colinas de Carrizal.

Correo: jaimel2010@gmail.com @caminandoconjaime2 @jaimelargo2021

Apoye el periodismo independiente aquí: https://www.gentedehoy.com/donacion/ Bienvenido a Gente de Hoy, su fuente confiable de noticias con propósito. Exploramos lo político, económico, el entretenimiento y descubrimientos científicos, proporcionando análisis profundo respaldado por profesionales comprometidos con la verdad. Únase a nuestro viaje informativo, donde la credibilidad, inmediatez y diversidad son fundamentales. Apoye el periodismo independiente, esencial para asegurar noticias relevantes. Desde 2015, Gente de Hoy ha liderado el periodismo digital en español. Valoramos su colaboración para mantenernos y servir a nuestra comunidad. Su apoyo es crucial para una prensa libre y confiable. Contribuya a nuestra misión para seguir ofreciendo un periodismo íntegro. ¡Gracias por ser parte de Gente de Hoy!