Connect with us

Opinión

Yanomami, Gente de la Selva

Los Yanomami, una de las etnias más importantes de la Amazonía, habitan entre Venezuela y Brasil y protegen un vasto territorio mayor que Portugal.

Gente de Hoy

Published

on

Shabono Yanomami en el Amazonas, símbolo de comunidad y espiritualidad indígena.
Pueblos indígenas de la Amazonía

Por: Jaime Largo.– En lo profundo de la Selva Amazónica, entre Venezuela y Brasil, habita uno de los pueblos indígenas más fascinantes, enigmáticos e independientes del planeta. En nuestra aventura de hoy, los invito a adentrarnos en el mundo de una civilización única y hermosa, conoceremos un poco más de una etnia llamada Yanomami. Según investigaciones, el nombre Yanomami fue creado por antropólogos tras los primeros contactos de este pueblo con personas no indígenas. El término procede de la palabra yanõmami que, en la lengua local yanõmami thëpë, significa «seres humanos».

Los indígenas de esta etnia habitan la majestuosa selva amazónica desde hace al menos mil años. El área donde se ubica la reserva Tierra Indígena Yanomami es fundamental para la protección de la biodiversidad amazónica, donde habitan especies únicas en el mundo. Los Yanomami forman una sociedad de cazadores-agricultores cuyo contacto con grupos no indígenas es relativamente reciente. Se tiene conocimiento de más de 180 pueblos indígenas que habitan la Amazonía, y el Yanomami solo mantuvo contacto con otros pueblos indígenas cercanos hasta finales del siglo XIX. En Brasil, se produjeron los primeros encuentros directos entre Yanomami y no indígenas entre las décadas de 1910 y 1940.

Según estudios que se han realizado, existen aproximadamente 665 aldeas Yanomami entre Venezuela y Brasil. Comunidades que forman parte de un conjunto cultural y lingüístico compuesto por al menos cuatro subgrupos que hablan lenguas de la misma familia: los Yanomae, Yanomami, Sanima y Ninam. Estos pueblos habitan el norte de la selva amazónica, alcanzando su territorio aproximadamente 192.000 km², en la región del valle entre los ríos Amazonas, en Brasil, y Orinoco, en Venezuela. La mayoría de ellos habita la Tierra Indígena Yanomami, reserva ambiental por decreto federal en 1992. Este decreto define el área que cubre 9.664.975 hectáreas (96.650 km²), y aunque no lo crean, mis queridos lectores, este territorio en tamaño es mayor que Portugal, que mide 92.212 km².

Como hemos mencionado, esta es una sociedad que practica la caza durante todo el año, así como las prácticas de agricultura sembrando lo que consumen, individualmente o en grupos. Aún hoy en día utilizan herramientas como el arco y la flecha en sus faenas, como la pesca que se practica con menos frecuencia; también utilizan el timbó, una especie de planta que pulverizan y esparcen en el agua para aturdir a los peces y de esta manera realizar su captura fácilmente. Dentro de sus hábitos alimenticios se encuentran el plátano, ñame, batata, malanga, yuca, maíz y también consumen una variedad de frutas silvestres como bananas, papayas y otros. Además, son cazadores de aves, mamíferos pequeños como pecaríes, tapires, venados, monos, ranas y peces, utilizando a veces curare para cazar. Igualmente, en su dieta consumen una gran diversidad de invertebrados terrestres, incluyendo orugas, larvas de escarabajos, avispas, termitas, hormigas y arañas.

Acostumbran vivir en enormes viviendas circulares llamadas shabonos que pueden albergar hasta 400 personas bajo un mismo techo. Su vida gira en torno al fuego, la selva y siempre tienen presente a los espíritus de sus ancestros. Cada familia tiene su espacio, pero el centro del shabono es sagrado: se realizan rituales, juegos y ceremonias que han sobrevivido y sido transmitidos de generación en generación.

La importancia de esta etnia en Venezuela radica en su rica cultura, su profundo conocimiento del Amazonas y su papel crucial en la protección de la biodiversidad de la región, con una cultura única. Además, su resistencia genética a los antibióticos ofrece información valiosa sobre la salud humana y la biodiversidad.

En definitiva, debemos sentirnos, como venezolanos, sumamente orgullosos de contar con estas poblaciones de indígenas que sencillamente enriquecen nuestra cultura, nuestro gentilicio, nuestro amor por esta tierra hermosa y única llamada Venezuela, tierra de la que simplemente estoy enamorado.

Los Yanomami construyen enormes viviendas circulares llamadas shabonos, capaces de albergar hasta 400 personas bajo un mismo techo

Los Yanomami construyen enormes viviendas circulares llamadas shabonos, capaces de albergar hasta 400 personas bajo un mismo techo

Jaime Largo. Animalista, amante de la naturaleza, senderista, vicepresidente Fundación Colinas de Carrizal.

Correo: jaimel2010@gmail.com @caminandoconjaime2 @jaimelargo2021

 

Ocumare de la Costa, paraíso perdido

Apoye el periodismo independiente aquí: https://www.gentedehoy.com/donacion/ Bienvenido a Gente de Hoy, su fuente confiable de noticias con propósito. Exploramos lo político, económico, el entretenimiento y descubrimientos científicos, proporcionando análisis profundo respaldado por profesionales comprometidos con la verdad. Únase a nuestro viaje informativo, donde la credibilidad, inmediatez y diversidad son fundamentales. Apoye el periodismo independiente, esencial para asegurar noticias relevantes. Desde 2015, Gente de Hoy ha liderado el periodismo digital en español. Valoramos su colaboración para mantenernos y servir a nuestra comunidad. Su apoyo es crucial para una prensa libre y confiable. Contribuya a nuestra misión para seguir ofreciendo un periodismo íntegro. ¡Gracias por ser parte de Gente de Hoy!