Connect with us

Códigos de amor

Tú sigues de largo, ellos se detienen: la fundación que salva lo que nadie ve

La Fundación Chuwie ha salvado 900 perezosos en cinco años y recibió un comodato de 5.000 metros cuadrados para construir el primer centro especializado de Venezuela.

Gente de Hoy

Published

on

El animal más lento del mundo corre peligro: fundación venezolana actúa rápido y salva 900
Fundación venezolana rescata más de 900 perezosos y obtiene terreno para centro de rehabilitación 

Los Altos Mirandinos, Venezuela – La organización liderada por Haydée y Juan Carlos Rodríguez marca una pauta en conservación de fauna silvestre nacional.

La Fundación Chuwie protagoniza un hecho histórico en cuanto a conservación animal al rescatar más de 900 perezosos en peligro, este hecho permitió que el pasado 25 de julio, la Alcaldía de Carrizal entregara un terreno de 5 mil metros cuadrados en comodato para construir el primer centro de rescate y rehabilitación de perezosos en Venezuela.

Juan Carlos Rodríguez, director de operaciones, ostenta el récord latinoamericano de rescates de perezosos de alturas y riesgos urbanos, su trabajo junto a Haydée Rodríguez, presidenta de la fundación, comenzó con el rescate de Chuwie, un perezoso electrocutado que perdió sus garras en 2020.

«Todo animal de fauna silvestre no son mascotas, no son domesticados, pero Chuwie nos dio una nueva oportunidad de vida», explica Haydée Rodríguez durante entrevista exclusiva con Gente de Hoy.

Estadísticas de impacto conservacionista

El 80% de los perezosos rescatados por la organización han sido liberados en bosques más seguros. La fundación mantiene protocolos científicos desarrollados con biólogos, veterinarios y especialistas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Salvador Boher, director de la junta técnica y zoólogo con más de 30 años de experiencia, respalda los métodos de la fundación, «Hay un antes y después de Chuwie en el tratamiento de perezosos con amputaciones», sostiene el especialista.

La organización cuenta con providencia 001 como centro de rescate y rehabilitación, según trámite 195 del Ministerio de Ecosocialismo (MinEc).

Amenazas urbanas contra perezosos silvestres

Los perezosos enfrentan electrocución por cables de alta tensión, atropellamientos en carreteras y pérdida de hábitat por deforestación urbana: «Rescatamos perezosos que están en peligro de cables eléctricos, tendidos de alta potencia y cuando quedan atrapados en vehículos», detalla Juan Carlos Rodríguez.

Como una curiosidad, Haydée comenta que las perezas comen más de 90 tipos de árboles, incluyendo yagrumo, copei, cacao y aguacate, contrario a creencias populares, estos mamíferos no sonríen ni tienen músculos faciales para gesticular.

Centro pionero de educación ambiental

El nuevo centro de rescate incluirá modalidades de educación ambiental y ecoturismo responsable. La fundación planea implementar programas educativos sobre reciclaje y conservación de fauna silvestre venezolana.

«Necesitamos inversión de empresas que realmente quieran ser sustentables, que apoyen el ambiente con hechos concretos», plantea Haydée Rodríguez sobre la sostenibilidad del proyecto.

Antecedentes de la organización

La fundación nació del rescate de Chuwie el 9 de junio de 2020 en Carrizal, Miranda, el perezoso había perdido sus garras por electrocución y los veterinarios recomendaron eutanasia.

La pareja decidió intentar salvarlo con apoyo de especialistas de Costa Rica, Panamá y Colombia. Chuwie sobrevivió y vive actualmente con la familia Rodríguez, siendo el emblema de la organización.

El municipio Carrizal declaró el 9 de junio como Día Municipal de la Pereza en honor a Chuwie y la labor conservacionista de la fundación.

Llamado a la participación ciudadana

La fundación busca voluntarios, arquitectos, administradores y profesionales multidisciplinarios para el desarrollo del centro. Los interesados pueden contactar a través de @chuwieelgalan o escribir «Rescate Pereza Caracas» en buscadores.

Bomberos, Protección Civil y policías municipales colaboran activamente en los rescates de emergencia. La organización responde llamadas las 24 horas para atender perezosos en peligro inmediato.

Los ciudadanos que encuentren perezosos cruzando carreteras deben mantener la calma, orillarse con luces intermitentes y contactar autoridades locales, no se recomienda manipular los animales sin conocimiento especializado debido a sus garras afiladas.

La historia detrás del milagro de Chuwie: El rescate de una pereza que lo cambió todo

Un 9 de junio de 2020, en plena pandemia, Haydée y Juan Carlos Rodríguez se detuvieron ante una escena desgarradora en la carretera de Carrizal, un perezoso adolescente yacía electrocutado, con sus tres garras desperdigadas en el pavimento.

«Creíamos que un motorizado le había quemado las garras, pero al mirar hacia arriba vimos los cables de alta tensión», recuerda Haydée Rodríguez, comunicadora social con 18 años de experiencia en mercadeo.

Primera decisión crucial

Tres veterinarios recomendaron eutanasia inmediata. El cuarto sugirió evaluar si tenía ganas de vivir. «¿Cómo sabes que una pereza lenta tiene ganas de vivir? Chuwie nos lo demostró», relata la presidenta de la Fundación Chuwie.

Transformación familiar

Juan Carlos Rodríguez, diseñador gráfico especializado en renders 3D, construyó hábitats especializados en su terraza. La pareja contactó centros de rescate centroamericanos para aprender técnicas de rehabilitación.

«Las garras de las perezas son falanges expuestas, no vuelven a crecer. Chuwie no podría sobrevivir en estado salvaje», explica Haydée sobre la decisión de mantenerlo en cautiverio controlado.

Efecto multiplicador

Cinco años después, la cuenta @chuwieelgalan suma seguidores de Japón, Escocia y toda América Latina. Cada publicación educa sobre comportamiento animal, desmitifica creencias populares y sensibiliza sobre conservación.

Legado científico

Salvador Boher, zoólogo con décadas de experiencia, considera revolucionarios los protocolos desarrollados por la fundación. «Antes de Chuwie, todo animal con amputación era eutanasiado automáticamente», confirma el especialista.

La fundación mantiene estadísticas rigurosas, seguimiento post-liberación y alianzas con universidades nacionales para investigación científica aplicada.

Proyección futura

El centro proyectado incluirá seis hábitats especializados, áreas de cuarentena veterinaria y programas educativos permanentes. La inversión estimada requiere apoyo empresarial y gubernamental sostenido.

Fuente: Entrevista exclusiva Gente de Hoy – Fundación Chuwie

Daxy Oropeza @daxyoropeza

📍 Gente de Hoy | Periodismo con propósito

Narración: Héctor Manuel Gálviz @mr_hoficial

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Gente de Hoy (@gentedehoy)

Apoye el periodismo independiente aquí: https://www.gentedehoy.com/donacion/ Bienvenido a Gente de Hoy, su fuente confiable de noticias con propósito. Exploramos lo político, económico, el entretenimiento y descubrimientos científicos, proporcionando análisis profundo respaldado por profesionales comprometidos con la verdad. Únase a nuestro viaje informativo, donde la credibilidad, inmediatez y diversidad son fundamentales. Apoye el periodismo independiente, esencial para asegurar noticias relevantes. Desde 2015, Gente de Hoy ha liderado el periodismo digital en español. Valoramos su colaboración para mantenernos y servir a nuestra comunidad. Su apoyo es crucial para una prensa libre y confiable. Contribuya a nuestra misión para seguir ofreciendo un periodismo íntegro. ¡Gracias por ser parte de Gente de Hoy!