Connect with us

Opinión

Científicos, curiosidades y algo más (y…II)

Periódico Gente de Hoy

Publicado

on

Científicos, curiosidades y algo más (y…II)

Edicta Gómez Merchán.– AGNOCIDE está considerada por la inmensa mayoría de historiadores y expertos como la “primera científica de la Historia” y tras quien hay un buen número de anécdotas y curiosidades sobre su vida y hechos que cabalgan entre la Historia y la leyenda. En el siglo IV a.C, Agnocide, era una joven perteneciente a una insigne familia ateniense, sintió la necesidad de saber por qué iba en aumento el fallecimiento de mujeres y recién nacidos durante el parto y decidió que quería dedicarse a la medicina para ayudar a que esto no ocurriera. Pero se encontró con una sociedad en la que las leyes no permitían, que una mujer pudiese dedicarse profesionalmente a la ciencia, motivo por el que se cortó el cabello, se travistió de hombre y viajó hasta Alejandría para tomar clases de anatomía, medicina y obstetricia de la mano del gran erudito Herófilo. Tras regresar a Atenas montó su propia consulta (haciéndose pasar por médico varón, debido a la prohibición) y teniendo un gran éxito entre las mujeres que atendió debido a su trato y dedicación. Esto hizo que muchos de sus colegas se sintiesen celosos de sus éxitos profesionales y vieran como gran parte de las mujeres a las que atendían preferían ser visitadas por Agnocide.

Incomprensiblemente algunos de esos médicos empezaron a difundir bulos sobre posibles malas praxis e incluso abusos sexuales por parte de ésta a sus pacientes, hechos por lo que tuvo que presentarse ante un tribunal y donde se desveló su identidad. Gracias a que un gran número de mujeres se presentaron ante el tribunal para defenderla como médico y elogiar su profesionalidad, el tribunal no condenó finalmente a Agnocide a la pena de muerte por suplantación de personalidad e incluso se le permitió seguir ejerciendo, convirtiéndose para la gran mayoría de expertos en la primera mujer de la Historia que cursó estudios de ciencia. De todos modos, como dice la famosa expresión: “Se non è vero è ben trovato” (Aunque no sea verdad, está bien encontrado).

Advertisement

JOHN VON NEUMANN, el rey de la fiesta; conocido por ser uno de los matemáticos más brillantes de la era moderna, era un gran amante de las fiestas y reuniones sociales. Su imagen de hombre serio y vestido con sus elegantes trajes de color gris, distaban mucho de la cara más divertida que ofrecía a sus invitados. Gran entusiasta de la historia antigua y medieval, así como de todo lo relacionado con el Imperio Romano, por lo que era frecuente verlo hacer un divertido ejercicio junto a su esposa Clara, en el que uno de sus invitados escogía una página al azar de la extensa biblioteca que poseía el matemático y éste era capaz de recitar de memoria el texto a partir de la línea señalada. Muchas eran las semanas en las que se celebraban dos fiestas en la casa que el matrimonio von Neumann poseía en Plicenton, lugar donde John se encontraba en su sala siendo un perfecto anfitrión y divirtiendo a los presentes con un buen número de chistes verdes o sobre judíos.

ERATÓSTENES DE CIRENE, de origen griego, midió en el siglo III a.C. el radio de la Tierra estudiando la longitud de la sombra de un palo en dos lugares diferentes: Alejandría y Atenas. El resultado que obtuvo, tras aplicar ingeniosos métodos geométricos, era que difería en menos del 15% del valor del radio terrestre determinado hoy por los satélites de medición más avanzados.

ARTHUR STANLEY EDDINGTON, de origen británico, educado en un colegio cuáquero (de doctrina religiosa), hombre tímido y amable, ferviente antimilitarista y el astrónomo más dotado de su época, siendo uno de los primeros valedores de las teorías de Einstein. Abrazó la idea de la relatividad especial, la postulada en 1905, como una revelación y se comprometió a divulgarla y apoyarla entre la comunidad científica. En cierta ocasión, hablando de la dificultad conceptual de estos planteamientos, se le comentó que, según se decía, únicamente había en el mundo tres personas capaces de entender la teoría de la relatividad. Tras guardar un silencio incómodo, Eddington respondió: “Estoy tratando de pensar quién es la tercera persona”. Gran científico y divulgador, no solo fue un pionero al exponer la teoría de la relatividad en inglés (Einstein la explicó en alemán), sino que también la cimentó con nuevos argumentos, la amplió y fue el primero en comprobarla empíricamente en una expedición a la isla africana del Príncipe, para durante un eclipse, medir la curvatura de los rayos solares por efecto de la gravedad.

Advertisement

HENRY CAVENDISH, entre los diversos temas que él se dedicó a investigar estaba la electricidad. Sin embargo, como Cavendish no contaba con instrumentos para medirla, tuvo que hacerlo a través de su propio cuerpo. En su libro “Una breve historia de casi todo”, Bryson refiere una anécdota del brillante y huidizo británico Henry Cavendish: para comprobar la resistencia humana al paso de la electricidad, se sometió a sí mismo a descargas graduadas de corriente y anotó “los niveles crecientes de sufrimiento hasta que ni podía sostener la pluma, ni a veces conservar la conciencia”. Henry Cavendish (1731-1810), químico y físico inglés, estaba preocupado por su fortuna heredada en la medida en que le prohibió a su banquero que desperdiciara su tiempo, recordándolo. Las mujeres aterrorizaron a Cavendish, de hecho advirtió a sus doncellas que se mantuvieran fuera de su vista y se comunicaba con su ama de llaves solo por notas dejadas en la mesa de su cocina. Los que protestaron fueron despedidos.

GEORG SIMÓN OHM, fue el creador de la Ley de Ohm, vital en el estudio de la electricidad. Él creó esta ley con el propósito de trascender las barreras sociales y convertirse en catedrático de alguna universidad, ya que él era solo un profesor de escuela. Sin embargo, no logró su cometido.

JEAN BERNARD FOUCAULT, de origen francés, en 1851 colgó una bola de hierro de 28 kg de la cúpula del Panteón de París y la hizo oscilar en un movimiento pendular. Después pegó una bola a la pluma y marcó en el suelo un círculo con arena húmeda. El resultado de su experimento maravilló a muchos. La bola parecía ir girando lentamente para describir la trayectoria del círculo: que era el reflejo invertido del movimiento de rotación de la Tierra.

Advertisement

ALEXANDER GRAHAM BELL, estadounidense, patentó el teléfono; siendo uno de los inventos capitales de la sociedad contemporánea. Sin embargo, no fue realmente su inventor. Tras años de presiones de historiadores y grupos italoamericanos, en 2002 el Congreso de los Estados Unidos reconoció el mérito a Antonio Meucci, científico italiano, emigrado a Nueva York y verdadero inventor del “teletrófono”, como él le llamó.

CHRISTOPHER WREN, arquitecto inglés del período barroco y artífice de la londinense catedral de San Pablo; se dice que como no lograba convencer a las autoridades del municipio Windsor, de la solidez del edificio, que estaba construyendo para ellos y para tranquilizarles, concedió levantar varias columnas presuntamente “de refuerzo” de la estructura que, en realidad, ni siquiera tocaban el artesonado. Hoy, 300 años más tarde, estas “columnas placebo” se sostienen erectas, así como el resto de la construcción de Wren.

THOMAS MIDGLEY (1889-1944), ingeniero mecánico estadounidense devenido en químico, fue autor de dos inventos muy alabados en su tiempo: el “plomo tetraetílico”, aditivo de las gasolinas, y los clorofluorocarbonos (CFC). Ambos inventos, que se usaron a escala industrial durante décadas, demostraron con el tiempo ser altamente contaminantes el primero, y destructor de la capa de ozono, el segundo. Como reseñó un historiador con cierta sorna, Midgley “tuvo más impacto en la atmósfera que cualquier otro organismo individual en la historia de la Tierra”.

Advertisement

PILATRE DE ROZIER, de origen francés, químico. Se cuenta que a veces el avance de la ciencia se sustenta en experimentos lunáticos. Pionero de la aeronáutica de finales del siglo XIX, ensayó la inflamabilidad del hidrógeno, introduciéndose bocanadas de este gas en la boca e insuflándolo después sobre una llama. Como señala el escritor Bill Bryson, demostró que el hidrógeno es combustible y que “las cejas no son forzosamente una característica permanente de la cara de los seres humanos”.

LUIGI GALVANI, italiano, fue uno de los primeros experimentadores de la electricidad, elaboró en el siglo XVIII su experimento más famoso estudiando la conducción eléctrica, surgida espontáneamente en los batracios: “ensartó una ristra de ancas de rana con ganchos de latón colgados a lo largo de una verja de hierro de su jardín y quedó sorprendido al verlas retorcerse sin ningún estímulo” (Walter Gratzer, Eurekas y euforias).

FRANCIS CRICK (británico) y JAMES WATSON (estadounidense) artífices del descubrimiento de la configuración en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN), uno de los más resonantes de la ciencia universal, tiene un envés trágico y oscuro. Sus artífices desentrañaron el modelo a partir de una fotografía, clave de difracción de rayos X, que les fue suministrada por Maurice Wilkins. Los tres recibieron el Premio Nobel de fisiología o medicina de 1962. La sombra del relato reside en el modo en que Wilkins logró la imagen clave: la tomó “prestada” sin permiso del cajón de su colega Rosalind Franklin, brillante y denodada cristalógrafa que había tenido una inspiración genial al conseguirla. La prematura muerte de Franklin (con 37 años, de un cáncer posiblemente relacionado con sus investigaciones con radiación ionizante) y su condición de mujer, le privaron del reconocimiento que, aun tardíamente, la comunidad científica se esfuerza por restituirle.

Advertisement

WILLIAM HERSCHEL, fue un virtuoso músico cuyo curioso caso, es donde la afición se convirtió en la profesión, mientras que la profesión pasó a ser la afición, cuya referencia es al astrónomo alemán y descubridor del planeta Urano. William Herschel, descubrió antes, su pasión por la música que por el cielo, el cual tuvo una importante formación musical, siendo, junto a su padre y hermano, componente de la banda del Regimiento de Guardias de Infantería del ejército. Su mala experiencia en la Batalla de Hastenbeck lo llevó a trasladarse a vivir hasta Inglaterra, donde siguió sus estudios musicales y trabajó como profesor. Tiempo después pasaría a dirigir la orquesta en Bath, en la que su hermana Caroline era soprano. Es sus ratos de ocio empezaron a observar el cielo y las estrellas, aficionándose cada vez más al estudio de los astros. Cierto día compró un libro titulado “La Astronomía”, que cambiaría por completo su vida. William junto a su hermana construyeron su propio telescopio con el que observaban el firmamento, haciendo grandes aportaciones a la astronomía. Hasta que se dedicó profesionalmente al estudio de esta ciencia, que a la vez iba compaginando esta afición con su trabajo como director de orquesta, aprovechando los descansos de los entreactos para salir a observar el cielo.

CHARLES ROBERT RICHET, en 1913 recibió el Premio Nobel de Medicina, fue un entusiasta y apasionado amante de la parapsicología, por entonces conocida como “metapsíquica”, haciendo importantes aportaciones a este campo y llegando a presidir la Society for Psychical Research (Sociedad para la Investigación Psíquica). Dio vida a la metapsíquica como una pretendida ciencia que estudiaba todos los fenómenos que no encuentran explicación normal.

WILLIAM CROOKES, inventor de un buen número de artilugios, que facilitaría el trabajo de innumerables científicos, entre los que se encuentran el radiómetro y el tubo de Crookes (para el estudio de las propiedades de los rayos catódicos), fue un ferviente partidario y defensor del espiritismo y uno de los pioneros en la investigación de fenómenos psíquicos, especialmente en las áreas de materialización y de mediumnidad.

Advertisement

CAMILLE FLAMMARIÓN, astrónomo francés, apasionado por las pseudociencias el cual sentía una profunda admiración, por todo lo relacionado con la doctrina espiritista, lo que le llevó a tener una profunda y gran amistad con Allan Kardec, considerado como el padre del espiritismo y con, la supuesta médium, Eusapia Paladino, celebrando en su propia casa sesiones espiritistas.

ERWIN SCHRÖDINGER, físico austríaco, sentía debilidad por todas las mujeres, incluso por su esposa Anne Marie y esta correspondía a su amor por él, permitiéndole tener tantas amantes como quisiera, siendo cómplice de sus escarceos amorosos y ocupándose de despachar a la querida de turno, cuando su esposo se cansaba. Mucho se ha especulado sobre la identidad de la amante que se encontraba en un hotel junto a Schrödinger en el momento en que éste dedujo su famosa fórmula, la ecuación desarrollada en 1925, la cual describe, la evolución temporal de una partícula subatómica masiva de naturaleza ondulatoria y no relativista.

RICHARD FEYNMAN, es uno de los más importantes físicos norteamericanos del siglo XX, sentía una gran debilidad por acudir a bares donde había señoritas en topless. El ambiente del lugar era el ideal para encontrar la inspiración y tras visionar un entretenido ir y venir de las jóvenes camareras desprovistas del sujetador, Feynman escribía reflexiones y ecuaciones en las servilletas del local. En el libro sobre anécdotas biográficas, “Surely You’re Joking, Mr. Feynman!”, relata cómo iba a locales de alterne mientras su mujer estaba enferma en el hospital. Pero ésta no era la única afición del físico, ya que tenía una sorprendente capacidad para abrir cajas fuertes de craqueo, después de trabajar en el proyecto de la bomba atómica, como lo hizo, en su estancia en Los Álamos, en la década de 1940, donde todos debían guardar documentos confidenciales en cajas fuertes. Durante el proyecto Manhattan, para entretenerse en los ratos de aburrimiento se dedicaba a abrir archivadores y cajas fuertes de las dependencias, actividad que comenzó como una curiosidad intelectual, hecho que le acarreó más de un problema; sin embargo, se hizo tan bueno en su oficio que se encontró a sí mismo, por el bien de cultivar su leyenda, llevando las herramientas como una pista falsa y pretendiendo que los trabajos seguros tomaban más tiempo de lo que realmente hacían. Richard Feynman le apostaba a un amigo que podría obtener más de dos palabras a la vez de Paul Dirac, físico famoso pero taciturno. Después de hablar con él durante varias horas sin éxito, Richard reveló su fracaso a Dirac. Este último sonrió y dijo: «Has perdido».

Advertisement

YOSHHIRO NAKAMATSU, patentó más de 3.300 inventos en su vida de 73 años, obtuvo su creatividad de hundirse bajo el agua durante horas, para privar de oxígeno al cerebro. También meditó en un baño con baldosas de oro de 24 quilates, ya que, según él, las baldosas de oro bloqueaban las ondas de radio que perjudicaban su pensamiento.

FUENTE:
Crédito: Shutterstock
Crédito: Wikimedia Commons

 

Advertisement

 

 

Advertisement

 

Advertisement

Periódico Gente de Hoy: Noticias de política, economía, opinión, farándula, turismo, entretenimiento, hoteles, educación, mundo gastronómico, deportes y temas de investigación de relevancia en Estados Unidos, América Latina y el mundo.

Continue Reading
Advertisement
Advertisement

MasterStation Net Internet Marketing Specialists

MasterStation Net Internet Marketing Specialists

Servicios de Diseño & Programación Web

Especialistas en Sitios Web, Correo Electrónico, Blogs, Redes Sociales y otras Herramientas en Línea para Lograr Objetivos de Marketing.

Copyright © 2008 - 2023 Periódico Gente de Hoy Centro Médico Docente Los Altos, PB N.º, 23 Montañalta-Colinas de Carrizal, Municipio Carrizal 1204, Miranda.
Web Edition By MasterStation.Net