Connect with us

Opinión

Petro en la ONU

Periódico Gente de Hoy

Published

on

Petro en la ONU

El nuevo mandatario de Colombia y exguerrillero Gustavo Petro hizo su primera intervención en la Asamblea anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Desde su victoria, irrefutable, en los comicios y la toma de posesión el pasado mes de agosto, la expectativa por el mensaje que daría ante la ONU se fue incrementando cada vez más, algunos analistas apostaron porque sus palabras estarían llenas de ideología y de polarización, otros apostaron a un discurso por la paz y el medio ambiente; estos últimos acertaron.

Advertisement

Gustavo Petro emitió un discurso impecable en cuanto al cambio climático y el problema de la destrucción de la selva, sin embargo, el intento de socavar los esfuerzos de las instituciones de seguridad y la minimización del daño a la sociedad actual en torno al uso indebido de las drogas deslegitima el llamado que él mismo hace de “no dañar la selva amazónica con la guerra”.

La Amazonía está siendo destruida por las acciones militares, de contrabando y extracción ilícita de minerales, eso es una verdad indiscutible, pero la posibilidad de abandono por parte de organismos de seguridad sería aún más perjudicial para la sociedad. Sus palabras pretenden desdibujar la tragedia que ocasionan las drogas en el mundo, cuando dice: “el dictamen del poder ha dictado que la cocaína es el veneno y debe ser perseguida, así ella solo cause mínimas muertes por sobredosis y más por las mezclas que provoca su clandestinidad dictaminada, pero en cambio el carbón y el petróleo deben ser protegidos, así su uso pueda extinguir a toda, a toda la humanidad”.

¿Cuál es la motivación del presidente Petro de afrentar las acciones militares contra la droga en la selva?
Desde finales de la década de los 90´por medio del Plan Colombia, existen dos bases militares de los Estados Unidos de Norteamérica en territorio colombiano, decisivas para el resquebrajamiento militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) y luego el acuerdo de paz, denominado el pacto histórico. Estas bases tienen personal militar estadounidense y equipo de alta tecnología para el combate; esta es la verdadera razón de su ultra defensa de “la selva”.

Advertisement

La droga es un comercio poderoso en el mundo, el vecino país ha sido protagonista del verdadero poder que puede llegar a tener un cartel. Con la droga se han construido desde barrios, hasta ciudades enteras, de alguna forma la economía está influenciada por la producción de coca, de esta idea se derivan algunas interrogantes: ¿Qué pasaría con la economía colombiana si se llegará a legalizar la producción de coca? o, por el contrario, ¿Qué pasaría con la economía colombiana si se erradican por completo los cultivos y el narcotráfico?

Son preguntas que están abiertas luego de la primera participación de Petro en la ONU.

Por: Maykel Navas
Historiador /Profesor Universitario /Documentalista
@maykel_navas16

Advertisement

 

Advertisement

Periódico Gente de Hoy: Noticias de política, economía, opinión, farándula, turismo, entretenimiento, hoteles, educación, mundo gastronómico, deportes y temas de investigación de relevancia en Estados Unidos, América Latina y el mundo.

Continue Reading
Advertisement

Copyright © 2008 - 2023 Periódico Gente de Hoy Centro Médico Docente Los Altos, PB N.º, 23 Montañalta-Colinas de Carrizal, Municipio Carrizal 1204, Miranda.
Web Edition By MasterStation.Net