Entretenimiento y cultura
Carl Gustav Jung y los tipos de personalidad (1875 – 1961): ¿Cuál es la tuya?

Published
8 meses agoon

Edicta Gómez Merchán. – Jung fue un psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, pionero de la psicología profunda, uno de los pensadores más destacados de la historia, fundador de la psicología analítica. Un investigador incansable y preocupado por entender la naturaleza de la especificidad humana, que consideraba que la psicología era una herramienta básica para el ser humano. Es uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente conocidos, por su abordaje teórico y clínico enfatizando la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales. Desde los primeros años de universidad Jung trabajó con pacientes psicóticos colaborando con Freud y la comunidad psicoanalítica, lo que le permitió estudiar muy de cerca las enfermedades mentales, a las que dedicó gran parte de su obra. Y a partir de 1916 comenzó la formulación de sus conceptos sobre la estructura del inconsciente. Jung admiraba a Freud, a quien conoció (se dice que su primer encuentro duró 13 horas) y con él llegó a colaborar para profundizar en diversas investigaciones. en los inicios del psicoanálisis; se distanciaron posteriormente por divergencias profesionales. Sin embargo, ya en la obra Wandlungen und Symbole der Libido, publicada en 1912, empezaron a manifestarse divergencias entre su pensamiento y el de Sigmund Freud; en 1913 se produjo la separación definitiva. Carl G. Jung denominó su propia doctrina «psicología analítica», y luego «psicología compleja», para distinguirla incluso en el nombre del psicoanálisis de Freud.
Ambos fueron figuras clave del psicoanálisis y sus trabajos siguen siendo hasta la fecha esenciales para el desarrollo de la disciplina. Jung creía que había que entender mejor la psique humana porque «somos el origen de todo mal». «Necesitamos más psicología, necesitamos más entendimiento de la naturaleza humana, porque el único verdadero peligro que existe es el hombre mismo y somos penosamente ignorantes de ello», así como que «Cuando tienes miedo quedas petrificado y mueres antes de tiempo», Para Carl Jung, la base de una vida plena, sana y consciente son el autoconocimiento, la aceptación y el trabajo sobre la propia “sombra”.
El psicólogo suizo Carl Jung elaboró una teoría en la que afirma que existen 8 tipos de personalidades distintas. Uno de los intereses más fervientes de los psicólogos es describir los rasgos de personalidad; y lo han hecho desde siempre en la historia de esta ciencia. Así, tanto para una entrevista de trabajo, como para investigar un crimen, (por nombrar dos situaciones), pero los psicólogos encargados del proceso “encasillan” a los candidatos o a los sospechosos dentro de un tipo de personalidad u otro. Llegó a popularizar los términos introversión y extroversión, a la vez impulsando e incorporando en su metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, la interpretación de los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía; por ello, zdio origen a que parte de los científicos más rigurosos no lo miraran con tan buenos ojos.
8 TIPOS DE PERSONALIDAD, SEGÚN JUNG
Jung dividió los tipos de personalidad en introvertidos y extrovertidos, y desde estos construyó los tipos de personalidad. Según el psicólogo y psiquiatra, los introvertidos son tímidos, dirigen su atención hacia sus propios estados internos y a menudo se les dificulta estar en compañía; mientras que la personalidad extrovertida se caracteriza por la estimulación a lo que ocurre alrededor: son sociables, les gusta estar con gente y no se sienten incómodos ante situaciones sociales desafiantes. Desde esas premisas Jung constituyen los ocho tipos de personalidad.
PENSAMIENTO INTROVERTIDO
Le interesan más las ideas que los hechos, estar en su realidad interior ante que las demás personas. Es decir, están mucho más enfocadas en sus propios pensamientos que en lo que ocurre en el mundo exterior. Les gustan los pensamientos abstractos, las reflexiones y los desafíos teóricos como los que presenta, por ejemplo, la filosofía.
SENTIMENTAL INTROVERTIDO
Al ser de tipo introvertidas las personas, son poco habladoras, pero a la vez pueden ser simpáticas, empáticas y pueden tener cierta facilidad para crear vínculos afectivos con un círculo pequeño, aunque no demostrarán su apego.
SENSACIÓN INTROVERTIDA
Quienes tienen una personalidad sensible introvertida están enfocados a los fenómenos subjetivos más que a los objetivos que ocurren a su alrededor, como el resto de las personalidades introvertidas. Pero, la diferencia es que en este caso, estos fenómenos están más relacionados con las impresiones sensoriales y sus sensaciones internas. Según Jung, este tipo de personalidad suele describir a las personas que se dedican al arte o la artesanía.
INTUITIVO – INTROVERTIDO
Son muy soñadores y fantasean bastante acerca del futuro, al punto de dejar casi de lado el presente. Puedes reconocerlos por su carácter soñador.
PENSAMIENTO EXTROVERTIDO
Crean explicaciones del mundo y de lo que los rodea a partir de lo que ven a su alrededor, creándose reglas casi inamovibles sobre la realidad. Estas personas no suelen cambiar muy fácilmente su forma de ver las cosas y además intentarán imponer su visión a los demás. También les sucede a menudo que intentan reprimir sus emociones y sentimientos.
SENTIMENTAL – EXTROVERTIDO
Son personas muy empáticas y tienen gran facilidad para conectar con los demás, a la vez que disfrutan mucho de la compañía. Es un perfil muy bueno para las relaciones humanas ya que cuentan con grandes habilidades sociales. En contrapartida, en general presentan baja inclinación a la reflexión y el pensamiento abstracto.
SENSACIÓN – EXTROVERTIDO
En este tipo de personalidad se mezclan la búsqueda de las sensaciones tangibles con la vivencia, con el entorno y con los demás. Las personas con este tipo de personalidad se sienten muy bien en interacción con los demás, y necesitan cambiar de estímulos de manera casi constante.
INTUICIÓN – EXTROVERSIÓN
La personalidad de tipo intuitivo – extrovertido tiene tendencia a emprender todo tipo de proyectos y aventuras de duración media a larga, queriendo siempre empezar devuelta cuando una termina. Les gusta mucho viajar, transformarse, interactuar con el entorno y vivir en sí todo tipo de aventuras. En este tipo de personalidad en general, su interés en algo estará puesto hasta que lo consiga. “La moralidad del intuitivo no es intelectual ni sentimental. Tiene su moral propia, que es la fidelidad a su intuición y el sometimiento voluntario a su fuerza. Es escasa su consideración por lo que se refiere al bienestar de los que lo rodean”.
FRASES MÁS RELEVANTES de JUNG, que invitan a reflexionar sobre algunos conceptos importantes de la vida
QUIEN MIRA HACIA AFUERA, DUERME Y QUIEN MIRA HACIA ADENTRO, DESPIERTA
Un profundo autoconocimiento es fundamental para el bienestar y el equilibrio personal. Vivimos en una sociedad que nos hace mirar constantemente hacia fuera, buscando la felicidad y las respuestas a nuestras preguntas en lo externo (en los demás, la pareja, el dinero, el trabajo, el estatus, las posesiones materiales…). Jung apela a la responsabilidad que cada uno tenemos sobre nuestra vida y nos dice que la diferencia entre conocernos o no y entre buscar nuestras respuestas fuera o hacerlo en nuestro interior es tan grande como la que hay entre dormir o estar despiertos.
TODOS NACEMOS ORIGINALES Y MORIMOS COPIAS
Cuando somos niñas estamos más cerca de nuestra verdadera esencia y nos manifestamos como realmente somos, pero a medida que vamos creciendo nos vemos condicionadas por nuestro entorno. La educación que recibimos, las normas sociales y las creencias que heredamos hacen que nos adaptemos a las demás para evitar problemas y sentirnos queridas. Aunque en este proceso haya una parte positiva de crecimiento y convivencia, nuestra autenticidad se va resintiendo y acabamos amoldándonos a unas normas sociales que de alguna manera nos uniformizan y reprimen partes de nuestro ser.
HASTA LA VIDA MÁS FELIZ, NO SE PUEDE MEDIR SIN UNOS MOMENTOS DE OSCURIDAD, Y LA PALABRA FELIZ PERDERÍA TODO SENTIDO SI NO ESTUVIESE EQUILIBRADA POR LA TRISTEZA
¿Cómo saber cuándo me siento feliz si no conozco la tristeza? Para poder apreciar los distintos matices de la vida es necesario perder el miedo a sentir las emociones menos agradables y empezar a verlas como lo que son: estados naturales, útiles y necesarios. En relación a esta frase, Jung también decía: “La gente va a hacer cualquier cosa, no importa lo absurda que sea, para evitar hacer frente a sus propias almas”. Buscamos varitas mágicas que nos hagan felices en un abrir y cerrar de ojos, hacemos “terapias” que prometen la felicidad en un fin de semana, la buscamos a través de objetos o personas, huimos de lo desagradable y queremos ser felices de manera fácil, barata, rápida, indolora y sin mucho esfuerzo, pero cualquier atajo que pretenda evitar la realidad de la vida se convierte en una opción poco sana y algo inmadura.
LO QUE NIEGAS TE SOMETE, LO QUE ACEPTAS TE TRANSFORMA
Aquello a lo que te resistes, persiste. Dos de las frases más célebres de Carl Jung, que se centran en otro de los puntos principales de su mensaje, es la aceptación. Existe la creencia de que la negación de algo hará que esto desaparezca, por lo que nos pasamos la vida negando algunas de nuestras emociones, actitudes, circunstancias, deseos, rasgos propios, entre otros. La negación no solo no hace desaparecer algo, sino que produce el efecto contrario: potencia aquello que nos negamos a aceptar y nos encadena a una lucha absurda contra la realidad. Paradójicamente, la transformación solo se puede dar a partir de la aceptación: solamente podemos actuar sobre algo si previamente lo aceptamos, si nos hacemos cargo. Es importante no confundir resignación con aceptación: aceptar es una postura activa que implica responsabilizarnos, dejar de luchar contra lo que no podemos cambiar y ver de qué posibilidades disponemos para vivirlo de la mejor manera posible.
LA COSA MÁS ATERRADORA ES ACEPTARSE A SÍ MISMO POR COMPLETO
Todos tenemos un lado luminoso y otro oscuro, al que Jung llamaba sombra. La sombra está formada por todos aquellos elementos menos sanos o que vivimos como desagradables: inseguridades, frustraciones, miedo, culpa, agresividad, características y reacciones neuróticas, entre otros, (lo que en terapia Gestalt llamamos ego), y que normalmente permanecen en el ámbito de lo inconsciente hasta que nos trabajamos a nivel profundo. Por regla general aceptamos y mostramos abiertamente nuestro lado “bueno”, pero rechazamos, reprimimos y ocultamos el que consideramos “malo”. Tomar conciencia y aceptar ambos nos librará del malestar y del agotador esfuerzo que supone tratar de ser distintos a como realmente somos. El camino hacia el equilibrio pasa por la aceptación de nuestro ser al completo. Hacernos cargo de lo nuestro hará que podamos empezar a ocuparnos de ello.
EL CONOCIMIENTO DE TU PROPIA OSCURIDAD, ES EL MEJOR MÉTODO PARA HACER FRENTE A LAS TINIEBLAS DE OTRAS PERSONAS
El trabajo personal sobre uno mismo también ayuda a comprender y tener empatía con los demás. Desde la aceptación y el trabajo de mis partes desconocidas o menos agradables, podré ver de otra manera a las personas que me rodean y relacionarme con ellas de forma más sana. Por otro lado y desde la perspectiva de la profesión terapéutica, el hecho de haber realizado un trabajo personal profundo resulta imprescindible para poder acompañar a otras personas en ese mismo camino. Solo cuando nos hemos enfrentado a nuestras propias tinieblas podemos tener la autoridad y el conocimiento necesarios para ofrecer ayuda a aquellos que inician el mismo proceso.
LA VIDA NO VIVIDA ES UNA ENFERMEDAD DE LA QUE SE PUEDE MORIR
En esta frase, Carl Jung nos habla de todas las cosas que no nos permitimos y que por lo tanto dejamos de experimentar. Miedo, vergüenza, cumplir con expectativas ajenas o convenciones sociales, no atender nuestras verdaderas necesidades, no expresar lo que sentimos, inhibiciones, entre otras, son las actitudes causantes de que reprimamos nuestros auténticos deseos y necesidades. La vida no vivida, por lo tanto, es la que realmente deseamos o necesitamos pero que por todas las razones anteriores no nos dejamos vivir, causándonos frustración, arrepentimiento y dolor. Las últimas palabras de Carl Jung en su lecho de muerte fueron: “¡Qué maravilla, qué maravilla!”. Se cree que Jung se refería a la vida que acababa, en su caso parece ser que este gran psicólogo se encargó de no tener que arrepentirse de una “vida no vivida”.
TODO DEPENDE DE CÓMO VEMOS LAS COSAS, Y NO DE LA FORMA EN QUE SON EN SÍ MISMAS
Solo podemos percibir las cosas a través de nuestra propia mirada, en la que inevitablemente influyen nuestras vivencias, deseos, creencias, miedos, educación, emociones, entre otras. Dicho de otra manera: cada una de las personas lleva unas “gafas de ver el mundo”, un filtro personal e intransferible con las que interpreta la realidad a su manera. Para quien tiene una visión trágica del mundo todo es dolor y sufrimiento, para quien está siempre a la defensiva, todo es amenazante o agresivo. Allá donde miramos nos vemos a nosotras mismas, puesto que proyectamos lo propio en todo aquello que observamos. Tomar conciencia de ello es clave para poder apartar las interpretaciones erróneas y las proyecciones que dificultan nuestras relaciones y bienestar, no vemos el mundo como es, vemos el mundo como somos
TODO LO QUE NOS IRRITA DE OTROS NOS LLEVA A UN ENTENDIMIENTO DE NOSOTROS MISMOS
En esta frase de Carl Jung hace de nuevo una referencia a la proyección. Teniendo en cuenta que proyectar es ver lo propio en el exterior, a través de nuestras “gafas de ver el mundo” también proyectamos lo nuestro sobre las personas que nos rodean. En este caso hay que preguntarse: ¿qué tiene que ver conmigo eso que me molesta del otro?. A lo mejor no me doy permiso para hacer lo mismo y por eso me molesta, quizás veo cosas en ti que rechazo de mí mismo, puede que crea que necesita lo que en realidad necesito yo, o que siente emociones que me pertenecen a mí. En cualquier caso, ver lo que nos molesta de los demás nos permite mirarnos más profundamente y descubrir algo nuevo sobre nuestra manera de ser.
LA DEPRESIÓN ES COMO UNA SEÑORA DE NEGRO. SI LLEGA NO LA EXPULSES, MÁS BIEN INVÍTALA COMO UNA COMENSAL EN LA MESA, Y ESCUCHA LO QUE TE TIENE QUE DECIR
Por regla general nos esforzamos en eliminar el síntoma lo más rápidamente posible sin preocuparnos en escuchar cuál es su mensaje. Como sucede por ejemplo con la ansiedad, el estrés, el insomnio u otros problemas de carácter emocional, psicológico y también físico, la gran mayoría de veces la depresión es el síntoma, la señal de que hay algo que debe ser revisado, como la fiebre que aparece en una infección. Un síntoma no se presenta sin motivo, sino que cumple una función, está respondiendo a algo que sucede en nuestro interior. Si nos limitamos a eliminarlo porque nos resulta molesto, no podemos desvelar su origen ni llegar a un entendimiento (ni sanación) en un nivel profundo. Un trabajo terapéutico serio no se limita a eliminar malestares sin interesarse por el mensaje que éstos están tratando de revelar.
NO DEBEMOS PRETENDER COMPRENDER EL MUNDO SOLO POR EL INTELECTO, PUES ES SOLO PARTE DE LA VERDAD
La psique humana vive en unión indisoluble con el cuerpo, y tampoco puede haber transformación sin tener en cuenta las emociones. A nivel social, cultural y educacional se potencia y valora el plano intelectual, dejando de lado otros aspectos igualmente importantes como son los niveles emocional y corporal. Siguiendo esta línea muchos enfoques psicológicos se han centrado en la parte racional, aunque nuestros tres centros principales (cuerpo, mente y emociones) se relacionan y afectan de forma constante. Pretender comprender el mundo o a uno misma solo a partir del intelecto, pues, nos da una visión sesgada e incompleta. Jung nos enseña que solo a partir del trabajo en los tres niveles se puede dar una transformación profunda. Actualmente se ha demostrado, además, que las emociones y las experiencias vividas en primera persona juegan un papel esencial a la hora de aprender y de trabajar aspectos personales.
CUANDO EL AMOR ES LA NORMA, NO HAY VOLUNTAD DE PODER Y DONDE EL PODER ES DEPENEDENCIA, EL AMOR FALTA
En esta frase Jung habla de la contraposición entre amor y poder y nos recuerda que una relación sana se establece a partir de la igualdad. La necesidad de imponerse suele responder a una falta de amor y ser resultado de miedos e inseguridades. El control y la necesidad de poder en una relación induce al desequilibrio y a que al menos una de las partes no tenga espacio ni libertad suficiente, es un hecho que irremediablemente, daña tanto a la parte oprimida como a la pareja.
HASTA QUE NO TE HAGAS CONSCIENTE DE LO QUE LLEVAS EN TU INCONSCIENTE, ÉSTE ÚLTIMO DIRIGIRÁ TU VIDA Y TÚ LE LLAMARÁS DESTINO
Todos y cada uno de nosotros tenemos aspectos que ignoramos y que, sin saberlo, marcan nuestras elecciones, actitudes y contenido mental. Aunque obviamente el mayor impedimento para liberarnos de pensamientos, emociones y actitudes menos sanas son nuestros aspectos inconscientes negativos, en este plano desconocido también hay recursos y elementos positivos que, cuando salen a la luz, nos pueden ayudar en nuestro camino hacia el bienestar. Hasta que no nos damos cuenta de cómo nuestro inconsciente dirige nuestras vidas, cuya programación invisible la llamamos “personalidad”, “destino” o “libertad de elección”. El máximo representante de la terapia Gestalt, Claudio Naranjo dice: “Conocerse a sí mismo es conocer al falso ser, a ese idiota que llevamos dentro que constantemente nos hace sufrir. Cuando uno logra verlo, está comenzando a hacerse sabio. Es sanador tomar conciencia de la agresividad inconsciente, del dolor inconsciente, del miedo inconsciente.” Darse cuenta de lo propio es el primer e imprescindible paso para empezar a despertar a nuestro verdadero “yo” y a ser realmente quien dirige nuestras vidas Jung nos invita a despertar, hacernos conscientes de cómo realmente somos y explorar la zona oculta de nuestro iceberg personal. Conocernos para poder trabajar nuestra parte más oscura, aceptarnos y ocuparnos de nuestra vida. Vivir plenamente y desde la autenticidad. Respetarnos, respetar, y permanecer en el camino del autoconocimiento.
FUENTE:
Licencia de Creative Commons – Bcn Gestalt .
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. “Biografia de Carl Gustav Jung”. En Biografías y Vidas. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jung.htm
BBC News Mundo
Periódico Gente de Hoy: Noticias de política, economía, opinión, farándula, turismo, entretenimiento, hoteles, educación, mundo gastronómico, deportes y temas de investigación de relevancia en Estados Unidos, América Latina y el mundo.
